La peste desconocida que está borrando la vergüenza de la moral de los colombianos.
Repensar la corrupción en Colombia: el fenómeno de la
captura y la cooptación reconfigurada del Estado (2023)[1]: Este estudio examina cómo la corrupción sigue siendo
una cuestión estructural en las relaciones sociopolíticas en Colombia. La
pérdida de la vergüenza se manifiesta en la cooptación y captura del Estado,
donde las relaciones sociopolíticas y socioeconómicas fomentan nuevas formas de
violencia.
En esta humilde reflexión pretendemos plantear algunos elementos, que si bien, seguramente, no nos van a permitir descifrar con meridiana claridad por qué algunos colombianos lograron contagiar a la mayoría de conciudadanos de la peste que deja sin vergüenza a las personas, esta reflexión nos puede dar luces sobre la naturaleza de este fenómeno.
Iniciemos por el “Caso de la Comuna 6 – Doce de Octubre”[2].
Mediante la implementación del instrumento “Hoja de Ruta dirigida a organizaciones de la sociedad civil para buscar la reparación de los daños causados por la corrupción”[3], durante el año 2023, la Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna 6 (VCPEC-6), acompañada por la Corporación Transparencia Por Colombia, la Corporación Región y un grupo de organizaciones de la Comuna 6, documentó, sistematizó y puso en conocimiento de las autoridades competentes, las evidencia que debelan un presunto sofisticado entramado de corrupción, constituido para cooptar los escenarios de participación ciudadana en la comuna, para capturar los recursos públicos del programa Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo (PDL y PP).
En este proceso, además de abocar la vía
jurídica antes mencionada, también se implementó una vía no jurídica,
consistente en una estrategia pedagógica y de comunicación que nos permitió
poner en conocimiento de la comunidad de la Comuna 6 y del Distrito, los
pormenores del presunto hecho de corrupción y las posibles personas y
organizaciones involucradas; lo que debería motivar la reacción (la sanción
social) de la comunidad y a su vez
(siendo muy optimistas) obligaría a los corruptos a sentir vergüenza,
declinar sus pretensiones egoístas y de alguna manera mostrar disposición para
reconocer el daño causado, aportar a la justicia, reparar a las víctimas,
colaborar con el restablecimiento del proceso de planeación del desarrollo
participativo y garantizar la no repetición.
¿Veedores ciudadanos o huérfanos de poder y contratación?
Varias personas cuestionadas como actores clave en los presuntos hechos de corrupción del programa PDL y PP en las investigaciones de medios de comunicación como El Colombiano[4], exconcejales como Alfredo Ramos Maya[5], ciudadanos como Gloria Jaramillo (abogada y denunciante en redes sociales)[6], la actual administración distrital (2024 – 2027)[7] y esta veeduría, se han constituido en un grupo de “ciudadanos preocupados” que en la actualidad hacen “veeduría” a este importante programa.
Yeison Armando Henao Rendón, dignatario de la
Asociación de Juntas de Acción Comunal de la Comuna 6 – Doce de Octubre
(ASOCOMUNAL-6), exconsejero de planeación de la Comuna 6 y figura destacada en
el presunto entramado, denunció recientemente en redes sociales mediante un
video y una publicación con imágenes, un presunto mal uso de los recursos
públicos del programa PDL y PP.
"Estoy solicitándole al coordinador del evento, al logístico de la Secretaría de Participación Ciudadana, que me presente la ficha – requerimiento del evento, y ¿Por qué?: no hay nadie en el escenario; se ejecuta un evento con presupuesto participativo, totalmente vacío. ¿Qué va a pasar con estos recursos públicos? Un funcionario de planta que ha estado al frente del ejercicio de movilización; hay que extender entonces una queja a la contraloría la procuraduría el por qué permiten ejecutar un proyecto de este tipo, al logístico de la Secretaría de Participación Ciudadana. Tengo derecho a conocer la ficha – requerimiento que el operador le debe firmar a Metroparques.” Queja de Yeison Armando Henao Rendón, publicada el 13 de diciembre de 2024, en el perfil de Alexis Heriberto Castrillón Jiménez de la red social Instagram.
Al publicar la queja (video) de Yeison Armando Henao Rendón en su perfil de la red social Instagram[8], el presidente de ASOCOMUNA-6 y patriarca del clan Castrillón Arboleda (familia que en las investigaciones, presuntamente, lideró el entramado), Alexis Heriberto Castrillón Jiménez, manifestó con tono de desolación: “¡Nos están robando el pp en la comuna 6! Doce de Octubre.”; a lo que otra usuaria de la red social que se identifica como 741sara le respondió: “Se lo robó usted tantos años, ¿qué más quiere?”
En relación con los mismos hechos denunciados, la comunicadora Mayrena Estefanía Vélez Restrepo, que desempeñó un papel secundario (como comunicadora) en el presunto entramado, denunció (el 11 de diciembre de 2024) en su perfil de la red social Facebook lo siguiente:
“¡Nos tumbaron! Cómo les parece que en la comuna 6 en el proyecto de Movilización, que se priorizó con presupuesto Participativo (el que se habían robado, y que no se iban a robar, pero parece ser que se lo están robando), están haciendo unos eventos con la comunidad los cuales tienen alimentación, sonido, profesionales, cantantes, entre otros, y la gente no llegó, o bueno cogieron a los niños de la Susanita Díaz y a sus cuidadores para que no se perdieran los refrigerios. Eso es lamentable que un evento de movilización ciudadana no movilice a nadie porque ciertos personajes de la comuna no les da la gana de trabajar en articulación pese a las diferencias. ¡Volvimos al pasado! Eventos comunitarios sin comunidad y sin nadie. ¡Juzguen ustedes!” Publicación de Mayrena Estefanía Vélez Restrepo, en su perfil de la red social Facebook el 11 de diciembre de 2024[9]
El exalcalde Daniel Quintero Calle no tardó en reaccionar a las denuncias que desde la Comuna 6 estaban haciendo personas altamente cuestionadas por liderar o participar en el presunto entramado de corrupción, y republicando el video de Yeison Armando Henao Rendón en su perfil de la red social X alertó: “Eventos fantasma por cientos de millones de pesos en la Alcaldía de Medellín.”[10]
Durante
la administración de Quintero Calle surgió y se fortaleció el presunto
entramado de corrupción en la Comuna 6 – Doce de Octubre (en PDL y PP) que
rápidamente se extendió a la Zona 2 y al resto de la ciudad. Sin embargo, el
hoy ciudadano preocupado y su secretario de participación ciudadana Juan Pablo
Ramírez no hicieron nada frente a las alertas de esta Veeduría y, por el
contrario, el secretario los defendió refiriéndose a ellos como: “empresarios
exitosos”.
Referencias a algunos autores e investigaciones sobre la vergüenza, sus casusas y efectos:
Para las
personas que deseen profundizar sobre: qué es la vergüenza, qué autores han
desarrollado teorías al respecto y las aproximaciones a este concepto desde
diferentes investigaciones, compartimos el siguiente rastreo realizado
consultando en la plataforma de Inteligencia Artificial Microsoft Copilot:
Definición y etimología la vergüenza.
La Vergüenza: es una emoción compleja que se manifiesta como una turbación del ánimo causada por la conciencia de una falta cometida, o por alguna acción considerada deshonrosa o humillante. Esta emoción puede surgir de la timidez o el encogimiento, y a menudo actúa como un freno para actuar, hablar o expresarse libremente.
Etimología: La palabra
"vergüenza" proviene del latín *verecundia*, que significa
"discreción, pudor, vergüenza". Esta palabra se deriva del verbo
*vereri*, que significa "temer o respetar", y está relacionada con la
raíz indoeuropea *wer-, vinculada con las ideas de prudencia, cautela y
respeto.
Algunos autores:
Sigmund Freud: En su obra "Más allá del principio de placer", Freud explora cómo la vergüenza está relacionada con la represión de deseos y la formación de la moralidad.
Gilligan, Carol: En su libro "In a Different Voice", Gilligan analiza cómo la vergüenza juega un papel crucial en la moralidad y el desarrollo emocional de las mujeres.
Tangney,
June P.:
En su investigación sobre la vergüenza y la empatía, Tangney estudia cómo la
vergüenza puede influir en la capacidad de empatizar con los demás y en la
regulación del comportamiento social.
¿Qué es la vergüenza?
La vergüenza es una emoción universal que ha sido estudiada desde diversas perspectivas, incluyendo la psicología, la sociología y la antropología, debido a su impacto significativo en el comportamiento humano y las relaciones interpersonales.
Pregunta:
generar algunas hipótesis académicas sobre por qué los corruptos y otras
personas parecen perder la vergüenza y continúan defendiendo su honestidad a
pesar de las evidencias en su contra:
Hipótesis Académicas sobre la Pérdida de Vergüenza en Personas Corruptas
1. Desensibilización Moral: Según investigaciones en psicología moral, la exposición continua a actos corruptos puede llevar a una desensibilización moral, donde las personas pierden la capacidad de sentir vergüenza por sus acciones. Esto se debe a que la repetición de comportamientos inmorales puede reducir la sensibilidad a la moralidad.
Investigación: Según un estudio realizado por Linda Treviño y Michael Brown (2004), la desensibilización moral ocurre cuando las personas, a través de la exposición continua a comportamientos inmorales, se vuelven insensibles a las normas éticas. Este fenómeno es común en entornos donde la corrupción es sistemática y frecuente.
Ejemplo: En contextos donde la corrupción es la norma, los individuos pueden percibir actos corruptos como aceptables, lo cual reduce su capacidad para sentir vergüenza y culpabilidad.
2. Racionalización: Muchos estudios sugieren que las personas corruptas tienden a racionalizar sus acciones, convenciéndose a sí mismas de que sus actos son justificados o necesarios. Esta racionalización les permite mantener una imagen de honestidad, incluso cuando hay evidencias claras en su contra.
Investigación: Albert Bandura, en su teoría del aprendizaje social, introduce el concepto de "mecanismos de desinhibición moral", donde las personas justifican sus actos inmorales a través de excusas y racionalizaciones (Bandura, 1999).
Ejemplo: Un funcionario corrupto puede racionalizar sus actos al creer que "todo el mundo lo hace" o que "es necesario para lograr un bien mayor".
3. Efecto de la Cultura Organizacional: La cultura dentro de una organización o comunidad puede influir en la percepción de la corrupción. Si la corrupción es vista como una práctica común o aceptable, las personas pueden sentir menos vergüenza al participar en ella.
Investigación: Edgar Schein (2010) destaca cómo la cultura organizacional puede influir en el comportamiento de los empleados. En organizaciones donde la corrupción es aceptada o promovida, los individuos pueden adaptarse a estos valores y normas corruptas.
Ejemplo: En una empresa donde los sobornos son comunes y aceptados, los empleados pueden aprender a ver estos actos como parte del "negocio normal", perdiendo así la vergüenza asociada.
4. Disonancia Cognitiva: La teoría de la disonancia cognitiva sugiere que las personas experimentan malestar al mantener creencias o comportamientos contradictorios. Para reducir este malestar, pueden alterar sus percepciones de sí mismas, negando la corrupción o defendiendo su honestidad.
Investigación: La teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger (1957) sugiere que las personas buscan mantener la coherencia entre sus creencias y acciones. Cuando hay una disonancia, tienden a ajustar sus creencias para justificar sus acciones.
Ejemplo: Un político corrupto puede alterar su percepción de sus propios actos, convenciéndose de que "no es realmente corrupción" o que "no es tan grave", reduciendo así su malestar emocional y la vergüenza.
5. Estructura de Poder y Control: Investigaciones en administración pública indican que las personas en posiciones de poder pueden desarrollar una mentalidad de control y superioridad, lo que les lleva a subestimar las consecuencias de sus acciones y a sentir menos vergüenza.
Investigación: Estudios como los de David Kipnis (1972) muestran que las personas en posiciones de poder pueden desarrollar una sensación de invulnerabilidad y superioridad. Esta mentalidad puede hacer que subestimen las consecuencias de sus actos corruptos.
Ejemplo: Un alto ejecutivo puede creer que sus acciones están justificadas debido a su posición, y que las reglas no aplican de la misma manera para él, reduciendo su vergüenza y culpa.
Estos
estudios y teorías ofrecen una visión comprensiva de las razones por las cuales
algunas personas parecen perder la vergüenza frente a actos corruptos y
continúan defendiendo su honestidad a pesar de las evidencias en su contra.
Algunas investigaciones más recientes que abordan el tema de la corrupción y la pérdida de vergüenza.
1. Corrupción, transparencia y participación política en Colombia" (2022) - Este estudio analiza la relación entre la percepción de corrupción y la falta de transparencia con las preferencias por el voto y la protesta en Colombia. Utiliza datos de la Encuesta Latinobarómetro 2015 y un modelo logístico multinomial.
Este estudio analiza la relación entre la percepción de corrupción y la falta de transparencia con las preferencias por el voto y la protesta. Se encontró una relación positiva entre la percepción de corrupción y la preferencia por protestar además de votar. La pérdida de la vergüenza se refleja en la disposición de los ciudadanos a participar en manifestaciones, y a la vez elegir a mandatarios cuestionados por hechos de corrupción.
"Si los ciudadanos perciben una mayor corrupción o dudan de la transparencia del gobierno, están más dispuestos a participar en manifestaciones, sin reducir su apoyo a la participación electoral. Esto sugiere que hay una aceptación general de la participación democrática formal a pesar de las deficiencias del régimen político."
2. Investigaciones y explicaciones sobre corrupción pública" (2023) - Este artículo revisa la literatura sobre corrupción pública y propone una revisión transdisciplinaria del fenómeno, considerando la economía, la política, la administración pública y las ciencias humanas
3. "La corrupción en Colombia: un análisis integral" (2023) - Este documento del Banco de la República de Colombia ofrece una revisión de estudios sobre corrupción en el país, presentando las principales definiciones, hechos estilizados y medidas disponibles.
Estas investigaciones proporcionan una visión actualizada y detallada sobre cómo la corrupción y la pérdida de vergüenza se manifiestan en diferentes contextos.
1. Investigaciones y explicaciones sobre corrupción pública (2023): Este artículo revisa la literatura académica sobre corrupción pública y propone un enfoque transdisciplinario para abordar el fenómeno. La pérdida de la vergüenza se observa en la aceptación generalizada de la corrupción como un fenómeno cotidiano, lo que refleja una ruptura en la confianza entre los individuos y las instituciones estatales.
2. Repensar la corrupción en Colombia: el fenómeno de la captura y la cooptación reconfigurada del Estado (2023): Este estudio examina cómo la corrupción sigue siendo una cuestión estructural en las relaciones sociopolíticas en Colombia. La pérdida de la vergüenza se manifiesta en la cooptación y captura del Estado, donde las relaciones sociopolíticas y socioeconómicas fomentan nuevas formas de violencia.
[1] Reyes
Beltrán, P. I., y Rodríguez Villabona, A. A. (2023). Repensar la corrupción en
Colombia: el fenómeno de la captura y la cooptación reconfigurada del
Estado. Novum Jus, 17(2), 147–170.
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.2.6
[2] VÍCTIMAS
DE LA CORRUPCIÓN: Caso de Estudio Comuna 6 - Doce de Octubre
https://veeduriaplanestrategicocomuna6.blogspot.com/2023/08/victimas-de-la-corrupcion-caso-de.html
[3] Reparación
del daño causado por la corrupción Hoja de ruta para organizaciones de sociedad
civil
https://transparenciacolombia.org.co/hoja-de-ruta-osc-dano-de-corrupcion/
[4] “Una
buena tajada del Presupuesto Participativo de Medellín se quedó en una misma
familia”
https://www.elcolombiano.com/medellin/alexis-castrillon-y-su-familia-se-quedaron-con-el-presupuesto-participativo-de-medellin-FE24310775
[5] Cómo
se robaron más de $20 mil millones del Presupuesto Participativo de Medellín
https://www.youtube.com/watch?v=K9t65b8kdDI
[6]
Ibidem
[7] El
Presupuesto Participativo en la administración anterior: una red sofisticada de
corrupción.
https://www.youtube.com/watch?v=uqDNgKMv-_M
[8]Publicación
de Alexis Heriberto Castrillón Jiménez en la red social Instagram https://www.instagram.com/reel/DDdXrbHx5beUlQyreK7dj7lujTkLpj_coAX8Ro0/?igsh=X2d0RFBsTEk3
[9]Publicación
de Mayrena Estefanía Vélez Restrepo en la red social Facebook https://www.facebook.com/mayrenaestefania.velezrestrepo/posts/pfbid0wFbnfgoJj2vsc4PprBMWNyjooMagDsQiXrPP9ZtsTRCDXe4beiKgBuqpsv68ek2jl?rdid=i4NgoIF1Zlu2ShxI#
[10] Publicación
de Daniel Quintero Calle en la rede social X https://x.com/QuinteroCalle/status/1867012561209635117
Comentarios
Publicar un comentario