ENCUETRO MESA DE DERECHOS HUMANOS COMUNA SEIS Y VEEDURÍA CIUDADANA AL PLAN ESTRATÉGICO DE LA COMUNA SEIS Obtener enlace Facebook X Pinterest Correo electrónico Otras aplicaciones De Veeduria Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna Seis - agosto 29, 2012 El pasado 24 de agosto de 2012, en la sede social de la Junta de Acción Comunal del barrio Doce de Octubre sector Zona 30, tuvo lugar el encuentro entre la Mesa de Derechos Humanos y la Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico, ambos espacios de participación comunitaria que buscan cada uno desde su actuar contribuir al desarrollo humano integral de las y los habitantes de la Comuna Seis. El encuentro giro entorno a la presentación de las acciones que cada uno de los espacios realiza en el territorio, en este sentido fue importante escuchar a las y los diferentes representantes de de la institucionalidad, (Administración Municipal y Policía Nacional) otros espacios, organizaciones y lideres independientes que hacen parte de la mesa. DE LOS ASUNTOS TRATADOS DURANTE LA REUNIÓN ES IMPORTANTE RESALTAR: La presentación de las acciones que viene realizando la Mesa de Derechos Humanos de forma articulada con otros actores del territorio así como con entidades municipales, departamentales, nacionales e internacionales con el objetivo de hace visibles los hechos y acotares que atentan contra la convivencia pacífica y las gestiones realizadas para tratar de mejorar la convivencia en la comuna. La presentación que hizo la Veeduría de su origen y las acciones que hasta el momento ha realizado con el objetivo de fortalecer al Plan Estratégico de la Comuna Seis, des de el ejercicio constitucional de la participación ciudadana, en este sentido resaltó la Veeduría, las alertas que se hicieron respecto a la gestión del Plan en los informes y Pronunciamiento presentados a la comunidad y especialmente la propuesta que se plantea a manera de conclusión en el Pronunciamiento 002-12 HACER UN ALTO EN CAMINO, EVALUAR LOS LOGROS Y LOS DESACIERTOS DE MANERA DESAPACIONADA, DESINTERESADA, CON SENTIDO CRÍTICO E INCENTVANDO LA PARTICIPACIÓN AMPLIA DE LOS INTERESADOS EN ES PROCESO SOCIAL. Respecto a la propuesta de la Veeduría, varios participantes en el encuentro manifestaron estar de acuerdo con ella y al respecto el Coordinador de la Mesa de Derechos Humanos el señor Carlos Arcila manifestó que en la mesa también se han analizado en diferentes ocasiones los asunto relacionados con el Plan Estratégico y que sería importante tratarlos de manera más amplia en un próximo encuentro, en este sentido el coordinador propone que se haga en 15 días posteriores a esta fecha y que se conforme una comisión que construya el orden del día y presente de marea ordenada y sintética los temas. Otra intervención a resaltar es la del presidente de la Junta Administradora Local comuna Seis y coordinador del Consejo de Gestión y Planeación Local del Plan Estratégico de la Comuna Seis señor Sebastián Patiño quien manifiesta entre otras cosas su inconformidad con el proceso legal que en su calidad de coordinador del CGPL C-6 viene afrontando por el no cumplimiento de la solicitud de información que le hiso al CGPL C-6 la Veeduría, también manifiesta que la propuesta de la Veeduría respecto a “hacer un alto en el camino” coincide con el hecho de que en la actualidad y quizás hasta final de este año la operatividad del Plan Estratégico esta parada pues no se cuenta con operador y no se tiene una certeza respecto a cuándo se nombre uno por parte de la administración municipal. CONCLUSIONES Son, des todo punto de vista, importantes este tipo de encuentros, pues permiten el reconocimiento de las dinámicas de participación que se dan en la comuna, acceder de manera inmediata a información sobre las acciones que realizan los gestores del desarrollo en la comuna, lo que permite desmitificar la percepción de actores y actuaciones en el territorio respecto a los procesos comunitarios y a la vez se construyen confianzas. Se concedió en que es necesario hacer nuevos encuentros en los que se pueda profundizar en temas específicos del desarrollo planeado en la comuna y con el requisito de que la presentación de los temas en el encuentro se apoye en textos previamente construidos. Para la Veeduría es preocupante lo expresado por el Coordinador del Consejo de Gestión y Planeación Local del Plan Estratégico en relación al inconveniente que presenta el Plan en su operatividad por dos razones: primero, porque el espíritu de la propuesta de la Veeduría no es que el Plan detenga las actividades que posibilitan su implementación y normal desarrollo, sino, propiciar el debate amplio y participativo del los resultados obtenidos hasta el momento (positivos o negativos) para fortalecer el proceso mediante una dialéctica participativa y de paso aprovechar la reflexión que desde la administración municipal se viene dando respecto al Programa de Planeación y Presupuesto Participativo; segundo, porque esto demuestra el grado de dependencia que tiene nuestro Plan Estratégico de las determinaciones de la administración municipal y de los recursos de presupuesto participativo. Obtener enlace Facebook X Pinterest Correo electrónico Otras aplicaciones Comentarios Pedro Nel Muñoz López29 de agosto de 2012, 18:15La veeduría debe hacer presencia en todas las mesas temáticas que supuesta mente están articuladas al PLAN ESTRATÉGICO para que recojan inquietudes y percepciones sobre su manejo. Considero que la ejecución de LOS 15 MIL MILLONES DE PESOS aprobados en la Jornada de Equidad de Vida deben ser amplia mente participativos en su construcción de los proyectos, no quedar solo en el manejo del E.G. ResponderEliminarRespuestasResponderPedro Nel Muñoz López29 de agosto de 2012, 18:52INSUMOS PARA EL DEBATE SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA Y LA PARTICIPACIÓN.PRIMERA PARTE.La ciudadanía propone retos, en aras de superar las deficiencias y dificultades en la participación las cuales son:1. Formar a la comunidad e instituciones para que se les garantice los derechos. Hacer que la institucionalidad asuma el compromiso de respetar las voluntades y las decisiones de las comunidades; apoyando a quienes hacen parte de las organizaciones sociales y acentuando mayor coherencia entre la teoría y la practica.2. Participar es el resultado de un nuevo comportamiento político de la ciudadanía, que debe aprender a debatir, exigir, defender de manera amplia, transparente y autónoma la conformación de los Planes de Desarrollo y sus presupuestos, donde los destinatarios puedan encontrarse en escenarios públicos amplios; este ejercicio implica mayor formación política de los ciudadanos y ciudadanas y los sectores organizados de la sociedad, para que como actores políticos resuelvan o busquen resolver consciente y racionalmente las in equidades generadas por el modelo de desarrollo, que propendan por un modelo mas justo e incluyen te, en síntesis mas humano.3. Las discusiones y acuerdos en los procesos participativos es en definitiva el punto que debemos proponer, no puede ser el regateo de los derechos o de los mínimos porcentajes del presupuesto general, que ni siquiera es producto de la socialización, y solo contiene el diseño de la estructura institucional, listo para ejecutar.4. Las discusiones sobre la planeación y los presupuestos participativos, deben ser una herramienta para profundizar la democracia, para establecer procesos frente al modelo económico y político imperante, que debe ser apropiado por la sociedad civil e impeler al estado para que lo institucionalice, construyendo el camino para remediar la precariedad democrática en materia de participación, que se ha convertido en un instrumento legitimado de las decisiones del establecimiento. 5. El debate de la participación en la Planeación y los Presupuestos Participativos, debe imperar la convicción política, que involucre a los actores del proceso, en sus diversas formas de organización, según las particularidades de cada territorio, sirviendo para el encuentro de las organizaciones sociales e instituciones ampliando el espectro social y comunitario para las acciones colectivas.6. La participación debe tener como premisa la consolidación de acciones encaminadas a cuantificar los recursos materiales y financieros, necesarios para cumplir con los programas establecidos en un determinado periodo, debe comprender las tareas de formulación, discusión, aprobación, ejecución, control, veeduría y evaluación del presupuesto en función de la planeación participativa que debe ser parte de la garantía de los derechos de todos y cada uno de los habitantes del territorio.ResponderEliminarRespuestasResponderAñadir comentarioCargar más... Publicar un comentario
La peste desconocida que está borrando la vergüenza de la moral de los colombianos. De Veeduria Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna Seis - diciembre 15, 2024 Así como la peste del insomnio borró paulatinamente la memoria de los habitantes de Macondo, una peste desconocida está borrando la vergüenza de la moral de los colombianos. Repensar la corrupción en Colombia: el fenómeno de la captura y la cooptación reconfigurada del Estado (2023) [1] : Este estudio examina cómo la corrupción sigue siendo una cuestión estructural en las relaciones sociopolíticas en Colombia. La pérdida de la vergüenza se manifiesta en la cooptación y captura del Estado, donde las relaciones sociopolíticas y socioeconómicas fomentan nuevas formas de violencia. Se ha vuelto frecuente en Colombia que personas altamente cuestionadas e incluso condenados por hechos de corrupción, adopten como propias las banderas de la lucha contra la corrupción. Sumado a esto, una especie de insensibilidad y/o conformismo generalizado frente a la corrupción, pareciera estar afectando a la mayoría de los colombianos: contradictoriamente, los colombianos se manifiestan d... Leer más
¿La Alcaldía del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín pretende continuar inmiscuyéndose en las funciones de las Juntas Administradoras Locales? De Veeduria Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna Seis - octubre 22, 2024 Durante 20 años, desde la creación e institucionalización de la Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo (2004), los gobiernos de Sergio Fajardo Valderrama (2004-2007), Alonso Salazar Jaramillo (2008-2011), Aníbal Gaviria Correa (2012-2015), Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga (2016-2019), Daniel Quintero Calle (2020-2023), y nuevamente Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga (2024-2027), estarían inmiscuyéndose en las funciones [i] de las Juntas Administradoras Locales del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. Según el abogado especialista en derecho procesal y exedil (en dos ocasiones) de la Junta Administradora Local de la Comuna 13 San Javier, Ramiro Albeiro Sánchez Jiménez, desde la administración del exalcalde Sergio Fajardo Valderrama, la Alcaldía de Medellín y el Concejo de Medellín se "inmiscuyeron" en asuntos que no eran de su competencia, como reglamentar la planeación local y la presupuestación participativa, e interfer... Leer más
En la Comuna 6 de Medellín, 3.498 Personas Viven en Condiciones de Pobreza Extrema De Veeduria Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna Seis - noviembre 28, 2018 Después de $129.182’192.157, 13 años de Presupuesto Participativo (2005 – 2018) y 26 años del proceso de planeación del desarrollo: ¿Cómo estamos en cuanto a pobreza extrema en la Comuna 6 - Doce de Octubre? Imagen tomada de Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín https://twitter.com/veeduriademed/status/1064986906012852225 La Comuna 6 - Doce de Octubre, es una de las cinco Comuna, que albergan el 50% de las personas que viven en condición de pobreza extrema en la ciudad de Medellín. En la ciudad de Medellín hay 81.355 personas, que viven en condición de pobreza extrema, de estas, 40.678 están distribuidas en cinco comunas de la ciudad; de las cuales, 3.498 (8,6%) se encuentran en la Comuna 6 - Doce de Octubre. Video Extraído de la transmisión que realizó el Concejo de Medellín del Primer Debate del Proyecto de Acuerdo 165 de 2018 , sobre el presupuesto municipal 2019. Esta información hace parte de un Informe presentado... Leer más
La veeduría debe hacer presencia en todas las mesas temáticas que supuesta mente están articuladas al PLAN ESTRATÉGICO para que recojan inquietudes y percepciones sobre su manejo. Considero que la ejecución de LOS 15 MIL MILLONES DE PESOS aprobados en la Jornada de Equidad de Vida deben ser amplia mente participativos en su construcción de los proyectos, no quedar solo en el manejo del E.G.
ResponderEliminarINSUMOS PARA EL DEBATE SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA Y LA PARTICIPACIÓN.
ResponderEliminarPRIMERA PARTE.
La ciudadanía propone retos, en aras de superar las deficiencias y dificultades en la participación las cuales son:
1. Formar a la comunidad e instituciones para que se les garantice los derechos. Hacer que la institucionalidad asuma el compromiso de respetar las voluntades y las decisiones de las comunidades; apoyando a quienes hacen parte de las organizaciones sociales y acentuando mayor coherencia entre la teoría y la practica.
2. Participar es el resultado de un nuevo comportamiento político de la ciudadanía, que debe aprender a debatir, exigir, defender de manera amplia, transparente y autónoma la conformación de los Planes de Desarrollo y sus presupuestos, donde los destinatarios puedan encontrarse en escenarios públicos amplios; este ejercicio implica mayor formación política de los ciudadanos y ciudadanas y los sectores organizados de la sociedad, para que como actores políticos resuelvan o busquen resolver consciente y racionalmente las in equidades generadas por el modelo de desarrollo, que propendan por un modelo mas justo e incluyen te, en síntesis mas humano.
3. Las discusiones y acuerdos en los procesos participativos es en definitiva el punto que debemos proponer, no puede ser el regateo de los derechos o de los mínimos porcentajes del presupuesto general, que ni siquiera es producto de la socialización, y solo contiene el diseño de la estructura institucional, listo para ejecutar.
4. Las discusiones sobre la planeación y los presupuestos participativos, deben ser una herramienta para profundizar la democracia, para establecer procesos frente al modelo económico y político imperante, que debe ser apropiado por la sociedad civil e impeler al estado para que lo institucionalice, construyendo el camino para remediar la precariedad democrática en materia de participación, que se ha convertido en un instrumento legitimado de las decisiones del establecimiento.
5. El debate de la participación en la Planeación y los Presupuestos Participativos, debe imperar la convicción política, que involucre a los actores del proceso, en sus diversas formas de organización, según las particularidades de cada territorio, sirviendo para el encuentro de las organizaciones sociales e instituciones ampliando el espectro social y comunitario para las acciones colectivas.
6. La participación debe tener como premisa la consolidación de acciones encaminadas a cuantificar los recursos materiales y financieros, necesarios para cumplir con los programas establecidos en un determinado periodo, debe comprender las tareas de formulación, discusión, aprobación, ejecución, control, veeduría y evaluación del presupuesto en función de la planeación participativa que debe ser parte de la garantía de los derechos de todos y cada uno de los habitantes del territorio.