AGENDA LOCAL Y DESARROLLO DE LA COMUNA SEIS DOCE DE OCTUBRE

INFORME

REUNIÓN REALIZADA EL 20 DE ENERO DE 2014 EN LA SEDE DE LA CORPORACIÓN CASA MÍA; ENTRE OPERADORES DE LA ALIANZA “ME MUEVO POR LA SEIS” Y ORGANIZACIONES DE LA COMUNA SEIS

Tema: “Agenda Local y Desarrollo de la Comuna Seis Doce de Octubre. Apuestas para el 2014; Dialogando entre organizaciones sobre los temas de desarrollo claves para la Comuna”

Lugar: Corporación Casa Mía
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m. 

Introducción

Es indispensable iniciar este informe aclarando, por qué razón, la Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna Seis (VCPEC-6), realiza grabaciones de las reuniones y eventos en los cuales participa y luego publica dichas grabaciones a través de los medios de comunicación con que cuenta, (Blog, Facebook, Correos Electrónico, etc.), pues en esta reunión y en otra anterior, se suscitó un debate, sobre si los participantes estaban de acuerdo con ello.
Las Veedurías Ciudadanas tienen como fundamento legal:

La Constitución Política: Artículo 270. “La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados.”

La Ley 134 de 1994: Artículo 100.De las Veedurías Ciudadanas. Las organizaciones civiles podrán constituir veedurías ciudadanas o Juntas de vigilancia a nivel nacional y en todos los niveles territoriales, con el fin de vigilar la gestión pública, los resultados de la misma y la prestación de los servicios públicos.”
“La vigilancia podrá ejercerse en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que en forma total o mayoritaria se empleen los recursos públicos, de acuerdo con la Constitución y la ley que reglamente el artículo 270 de la Constitución Política”

La Ley 850 de 2003: Titulo III; FUNCIONES, MEDIOS Y RECURSOS DE LA ACCIÓN DE LAS VEEDURÍAS; Artículo 15;  Literales:

a) “Vigilar los procesos de planeación, para que conforme a la Constitución y la ley se dé participación a la comunidad;”

e) “Recibir los informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos y organizaciones en relación con las obras o programas que son objeto de veeduría;”

g) “Comunicar a la ciudadanía, mediante asambleas generales o en reuniones, los avances de los procesos de control o vigilancia que estén desarrollando;”

En cumplimiento de nuestras funciones el día 20 de enero de 2014, asistimos al evento “Agenda Local y Desarrollo de la Comuna Seis Doce de Octubre. Apuestas para el 2014; Dialogando entre organizaciones sobre los temas de desarrollo claves para la Comuna” (al cual fuimos invitados mediante correo electrónico) en este evento la VCPEC-6 tenía como objetivo:

“Vigilar los procesos de planeación, para que conforme a la Constitución y la ley se dé participación a la comunidad;”

Recibir los informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos y organizaciones en relación con las obras o programas que son objeto de veeduría;”

Para posteriormente y en cumplimiento de nuestras funciones:

“Comunicar a la ciudadanía, mediante asambleas generales o en reuniones, los avances de los procesos de control o vigilancia que están desarrollando;”

Conforme a lo establecido en la Constitución Política y las leyes, la VCPEC-6 ha estructurado su ejercicio de control social de la siguiente manera:



En el esquema se identifican dos columnas fundamentales: EQUIPO HUMANO y MÉTODO; para este caso nos centremos en el método, el cual a su vez se subdivide en dos ejes de acción: RIGUROSIDAD EN EL CONTROL SOCIAL y FORTALECIMIENTO DEL CONTROL SOCIAL PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN, en este último eje de acción, juega un papel importantísimo LA COMUNICACIÓN, la cual se fundamente legalmente en la normatividad antes citada.

Como se puede observar: vigilar que se dé la participación a toda la comunidad en los procesos de planeación y comunicar a los ciudadanos, las acciones que en cumplimiento de sus funciones realice la VCPEC-6, son tareas fundamentales del ejercicio de control social que venimos desarrollando. Por esta razón, en reiteradas ocasiones hemos alertado, mediante nuestros pronunciamientos, las diferentes formas de concentración y limitación de la participación que se dan en la Comuna; no obstante esto y conscientes de nuestras funciones, seguimos y seguiremos asistiendo a los escenarios de participación en los que, se adelanten procesos de planeación del desarrollo de la Comuna Seis, lo cual es nuestro objeto de control social; siempre y cuando no se nos limite (de forma ilegítima) el derecho y deber de  vigilar que se dé la participación a la comunidad y comunicar a los ciudadanos los pormenores de lo que en esos espacios se trate.

Es de anotar que como principio de auto-regulación, la VCPEC-6 no participa en reuniones de carácter privado; en aquellas que se exija la asistencia de un miembro de la Veeduría (mínimo deben asistir dos); o en reuniones que esté limitada de alguna manera la posibilidad de comunicar a la comunidad de forma directa (en vivo) o posteriormente (en diferido) los pormenores de la reunión. Por esta razón y para mayor transparencia y rigurosidad en lo que se informa, la VCPEC-6, graba en audio y, en la medida de las posibilidades técnicas, en video de los eventos en los cuales participa y posteriormente los “cuelga” o publica en su Blog acompañados de la Relatoría del evento, en formato escrito, para que los ciudadanos tengan la posibilidad de informarse de las decisiones y acciones que en relación a la planeación del desarrollo se vienen dando y en los cuales la VCPEC-6 hace el acompañamiento.


DESARROLLO DE LA REUNIÓN


Asistentes:

Corporación Picacho con Futuro (En calidad operador de la Alianza “Me Muevo por la Seis” y Organización Social de la Comuna)
Corporación Casa Mía.
Biblioteca Doce de Octubre.
Asociación de Padres Usuarios de Hogares de Bienestar Familiar El Triunfo.
Instituto Popular de Capacitación (En calidad operador de la Alianza “Me Muevo por la Seis”).
Corporación Construyendo.
Casa de la Cultura de Santander.
Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna Seis.

Objetivo: Retomar, proponer, recoger y construir temas para la agenda 2014 de cara al proceso de desarrollo local de la comuna 6.



CUALIFICACIÓN DE ACTORES
“Agenda local y desarrollo de la comuna 6, apuesta para 2014”
20 de enero de 2014 – CORPORACIÓN CASA MIA

A continuación se presenta de manera general las ideas generadas por diversos actores del territorio durante los encuentros realizados durante el 2013 en el marco del presente convenio.  En espera de que sirvan de insumo para definir colectivamente aquellos aspectos de orden estratégico a tener en cuenta de cara al proceso de desarrollo local de la comuna 6 durante 2014.

1.    Reconstruir las confianzas, entender cómo nos miramos en el otro, reconocimiento de las fortalezas y experiencias de las personas y las organizaciones.

2.    Volver – reconfigurar- al contacto directo con la comunidad con la comunidad y con el ser humano que la integra.

3.    Recuperar los espacios para conversar, encontrarse y reconocerse.

4.    Reconocer y conocer el territorio y adecuar las acciones de dichas lecturas.

5.    El Plan Estratégico Local, debe seguir siendo el referente de las organizaciones, hay que generar estrategias para que las personas y las organizaciones se puedan ver y leer en él.

6.    Cómo hacer para ver los temas de interés de las organizaciones en la agenda de lo comunitario y que se reflejen en el PEL.

7.    Hoy el país nos está retando en escenarios que implican una reflexión y posición colectiva, como por ejemplo el papel a asumir por parte de las organizaciones a raíz de los posibles procesos de desmovilización de guerrillas y/o grupos paramilitares, ¿Es importante para la comuna seis y para las organizaciones una salida dialogada al conflicto?

8.    Cómo y cuándo entender el escenario político electoral.

9.    El lenguaje que estamos utilizando para expresar nuestras ideas e interpretar la realidad es muy complejo, y no sabemos y/o comprendemos lo mismo al hablar de organizaciones, de desarrollo, base social, de conocimiento.

10. Pensar organizaciones más cualificadas con respecto a la realidad de la comuna y más allá de la agenda de la administración municipal.

11. Recuperar-resignificar-contextualizar la esencia de la organización social, mirando experiencias previas, pero apuntando a escenarios y retos del presente y futuro para la Comuna.

12. La Alianza por la comuna 6

13. Identificar el programa de PL y PP como uno de los posibles escenarios de gestión.

14. Identificar y valorar las capacidades y habilidades para la participación presentes en el territorio.

15. Realizar seguimiento y control a las políticas encauzadas a la superación de los altos índices de pobreza.

16. Fortalecer el trabajo en red

17. Reconocer y potenciar las nuevas formas de organización y participación presentes en la comuna.

Del ejercicio anterior que consistió en reunirse por pareja, compartir los temas anteriores y seleccionar al menos cinco de los diez y siete. Además proponer algún tema si lo creen importante, su resultado fue:

Se anexa copia del documento “Avances Agenda Local Comuna 6 diciembre 2013 enero 2014” enviado por Biviana Gómez, profesional de la Corporación Picacho Con Futuro


Conclusiones

Esta Veeduría ve como positivos, todos los esfuerzos que realicen los diferentes actores de la planeación del desarrollo en la Comuna Seis, encaminados a fomentar y fortalecer la participación de las organizaciones, los líderes y la comunidad en general, en este proceso; también somos conscientes que esto no es fácil, que requiere de tiempo y trabajo constante. En este sentido y con el ánimo de aportar al fortalecimiento de este tipo de iniciativas,  nuestras conclusiones sobre esta reunión, se centran en dos temas fundamentalmente:

El primero, tiene que ver con la necesidad de permitir y adoptar herramientas que faciliten la participación y el acceso a la información; es indispensable que los actores de la planeación del desarrollo en la Comuna Seis, tengan muy claro a la hora de participar en estos escenarios que los temas que se tratan allí, tienen implicaciones directas con el desarrollo (cultural, político, económico, etc.) de los habitantes de la Comuna seis de Medellín (aproximadamente 200.000 habitantes) y que son públicos; por lo tanto, cualquier ciudadano, puede y debe tener la posibilidad de participar o tener acceso a la información de lo que en estos espacios se: analice, debata, proponga, acuerde, etc., entendidos estos escenarios de encuentro como públicos, los participantes deberán respetar unas reglas básicas de respeto por el otro (esté presente en el escenario o no) y rigurosidad en los temas que exponga, pues cada individuo u organización es responsable de sus intervenciones.

Segundo, teniendo en cuenta que la planeación del desarrollo en la Comuna Seis, busca mejorar las condiciones de vida de todas la personas que vivimos en ella, es indispensable sumar al mayor número de actores sociales (incluidos los habitantes de a pie) posibles a este proceso; es claro que no todos podemos estar, por diferentes razones, en los escenarios de participación, pero sí es posible garantizar, de diferentes maneras, la participación y el acceso a la información; afortunadamente hacemos parte de la generación de la información y la comunicación, y además residimos en una de las ciudad más adelantadas tecnológicamente e innovadoras, lo que aumenta en gran medida las posibilidades de garantizar la participación y el acceso a la información.

Para la Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna Seis, este es un gran reto que debemos asumir a la mayor brevedad; nos enfrentamos a un factor desestabilizador muy importante, como es, la desconfianza entre organizaciones y líderes, la cual no da señales de empezar a desaparecer y por el contrario pareciera está en aumento, a pesar de que son muchos los esfuerzos que se han hecho para reducirla, este fenómeno ha concentrado la participación en uno pocos líderes y organizaciones, y de paso margina a otros del proceso de planeación. El reto es aumentar los niveles éticos, en la relaciones entre las organizaciones y líderes, para que paulatinamente aumenten las confianzas, a un nivel que permita la interrelación; de igual manera es indispensable desligar la contratación (Recursos públicos) de los procesos de diagnóstico y planeación.

AGENDA PRÓXIMAS REUNIONES

Tema
Fecha
Horario
Lugar
Requerimientos
Político electoral
03/02/14
9:00 a.m.
Corporación Construyendo
Documento construido por cada organización (conceptos y opiniones)
Desarrollo, planeación local y territorio
10/02/14
9:00 a.m.
Corporación Picacho
Documentos previos con la información de reuniones con otros actores
Código carcelario
17/02/14
9:00 a.m.
Corporación Casa Cultura Santander

Estructura documento de agenda local
19/02/14
8:00 a.m.
CIBDO
RelatorÍas de los encuentros.
Diálogos de la Habana y diálogos Urbanos
24/02/14
9:00 a.m.
Corporación Casa Mía

Comentarios

Entradas populares de este blog

La peste desconocida que está borrando la vergüenza de la moral de los colombianos.

¿La Alcaldía del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín pretende continuar inmiscuyéndose en las funciones de las Juntas Administradoras Locales?

En la Comuna 6 de Medellín, 3.498 Personas Viven en Condiciones de Pobreza Extrema