Segundo Encuentro Nacional de Control Social: Bogotá, 21 y 22 de Agosto de 2014


"En el marco de la estrategia Ciudadanos al Cuidado de lo Público, liderada por Transparencia por Colombia y apoyada por la FundaciónInterAmericana, se llevó a cabo durante el 21 y 22 de agosto en Bogotá, el Segundo Encuentro Nacional de Control Social. El objetivo de este segundo encuentro fue facilitar un espacio de reunión e intercambio de experiencias entre las organizaciones sociales de base de diferentes zonas del país y fortalecer las capacidades para ejercer control social a nivel local.”


INFORME
ENCUENTRO NACIONAL DE CONTROL SOCIAL
BOGOTÁ 21 Y 22 DE AGOSTO DE 2014

La estructura del evento fue la siguiente:

  1. Instalación del encuentro
  2. Evento central con un Panel de expertos internacionales
  3. Mesas temáticas (Mesa de incidencia política, Mesa de rendición y petición de cuentas y Mesa articulación y sostenibilidad) y
  4. Se concluye con un Taller de trabajo de inteligencia colectiva.

Los objetivos que se pretenden con este Encuentro son:

“1. Facilitar un espacio de encuentro y aprendizaje para que las organizaciones sociales de base que han participado en la estrategia Ciudadanos al Cuidado de lo Público fortalezcan sus capacidades para ejercer control social a nivel local.

2. Reflexionar sobre estrategias de sostenibilidad, articulación y acompañamiento para las organizaciones sociales de base que han finalizado su participación en Ciudadanos al Cuidado de lo Público.

3. Fortalecer la alianza entre organizaciones que han estado involucradas en Ciudadanos al Cuidado de lo Público durante sus tres fases de ejecución.”


El evento se inicia con la instalación por parte de la Doctora Elisabeth Ungar Bleier, Directora Ejecutiva de Transparencia por Colombia, la Doctora Camila Roderos de la Fundación Corona y la Doctora Diana Castro de la Fundación AVINA.



Se pasa a realizar el Panel de expertos sobre el tema de Seguimiento y Control Social a los presupuestos públicos con los especialistas Mercedes de Freitas, quien presentó la experiencia desarrollada por Transparencia Venezuela con este tema; el especialista Diego de la Mora de FUNDAR – Centro de Análisis e Investigación de México, en su presentación mostró un video en el que se evidenció la preocupación de algunos ciudadanos mexicanos por la utilización de los recursos económicos del gobierno, cuando preguntaban: cómo se gastan los recursos públicos, en qué momento y cuánto se gasta; y la petición de mejorar la información oficial. Habló sobre el ciclo presupuestario y las estrategias para el manejo de los presupuestos públicos, presentó algunos ejemplos, unas lecciones aprendidas y unos retos que genera este tema. Planteó también que “Los avances de transparencia son producto de exigencias sociales”.

La dinámica de cada una de las Mesas temáticas se inició y desarrolló como se propuso en el Plan de trabajo para este evento “…presentación de una organización social del ámbito nacional para abordar de manera conceptual cada tema y plantear los retos del control social ante la realidad del país. Posteriormente, tres organizaciones sociales de base que participaron de Ciudadanos al Cuidado de lo Público compartirán la experiencia del ejercicio de control social y reflexionarán sobre el tema de la mesa. Las mesas temáticas terminarán con plenarias para compartir experiencias e identificar estrategias y líneas de acción para la sociedad civil.”  



Para la primera Mesa temática, de incidencia política, la propuesta de reflexión fue sobre “…cómo a partir de los ejercicios de control social se pueden superar problemas territoriales en diversos ámbitos y fortalecer el papel de la comunidad en los asunto públicos”; se presentó, por parte de Transparencia por Colombia, el marco conceptual en el cual se decía que la incidencia política es la capacidad para influir en la toma de decisiones en diversos ámbitos, además, es un medio para abordar problemáticas diversas que se quieren resolver. Se planteó que las condiciones para hacer incidencia son: Ser actor reconocido y legítimo; Tener un mensaje claro; Contar con recursos humanos, materiales, económicos y técnicos para implementar un plan de incidencia; Conocer la dinámica de las instituciones públicas y procesos políticos y dentro de las capacidades para incidir se encuentran el comunicar y transmitir un mensaje claro, escuchar y relacionarse.

Se pasó luego a presentar las experiencias dentro de esta Mesa así:

  • Experiencia del comité veedor Chucua la vaca de Bogotá con el tema de “Pavimentación del corredor de movilidad priorizado en presupuesto participativo”.


  • Experiencia de la Fundación Colombia Humana y Sostenible FHUMCOSOL de Bucaramanga, Santander con el tema de “Control social a la prestación de servicios de las redes integradas de servicios y salud”.


  • Experiencia de la asociación juvenil Nueva Generación de Cúcuta, Norte de Santander, Barrio la Primavera haciendo seguimiento a un grupo de jóvenes al programa “Jóvenes con educación para el futuro” del Plan de desarrollo.


Después de esto se abre el espacio para el debate, preguntas y comentarios donde cabe presentar una de las preguntas que se hizo de ¿Cómo llegan los panelistas a ese nivel de experticia y de compromiso en el ejercicio veedor con sus comunidades que les ha permitido esa incidencia en sus territorios? y cada uno de ellos respondió de la siguiente manera:



  • Dora Villalobos del Comité veedor Chucua la vaca respondió que “dando ejemplo, tener sentido de pertenencia y saber elegir a los representantes”.
  • Blanca Suárez de FHUMCOSOL respondió que “es el deseo de hacer seguimiento”.
  • Johnnatan Ordoñez de la Asociación Juvenil Nueva Generación respondió que “con pasión, perseverancia, paciencia, entrega, trabajo en equipo y en red”.
  • Hernando (…) de la Fundación Social respondió que con “identidad y sentido de pertenencia con lo que se hace; con compromiso histórico y movilización permanente y recuperar la ética de lo público”

Como conclusiones de esta sesión quedan:

ü  Las cualidades que los veedores deben tener para realizar los ejercicios de control social son las siguientes: paciencia, constancia, perder el miedo a hablar con los funcionarios públicos, valentía, capacidad de trabajo en equipo.
ü  Es necesario la cualificación de la participación ciudadana.
ü  El acceso a la información es el primer paso para tener incidencia política.
ü  Hay que tener capacidad de análisis de la información recolectada.
ü  El funcionario público no debe ser visto como un enemigo, él también es ciudadano, vecino, compañero de trabajo.
ü  El veedor ciudadano, debe no solo hacer la crítica y plantear las alertas, sino que también debe ser propositivo frente a las inconformidades y/o irregularidades que conozca.
ü  Los informes de las Veedurías tienen que terminar en documentos escritos que se publiquen, que se le entreguen a las entidades respectivas para su análisis, adopción de mejoras y sanciones que se ameriten.
ü  La utilización eficiente de las redes sociales y las TIC’s
ü  Firmar Pactos por la Transparencia entre las administraciones municipales y las comunidades para que los primeros los cumplan y quienes los releven en el mandato.
ü  Es necesario, para tener incidencia política, el trabajo en red de las organizaciones de control social.
ü  Resignificar y revalorar el sentido de ser un veedor ciudadano comprometido con el beneficio de su comunidad y no con el beneficio particular.
ü  Hay que ser muy cuidadosos al presentar las respectivas alertas y/o denuncias por las consecuencias (riesgos) que se pueden generar como es el caso de las amenazas a la integridad física y familiar.
ü  Los órganos de control oficiales en algunas oportunidades se han convertido en obstáculos para la realización de un efectivo control ciudadano.



El segundo día se inicia desarrollando la Mesa de Rendición y Petición de Cuentas en la que “Se pretende reflexionar acerca de cómo a partir de experiencias de control social se han mejorado las prácticas en acceso a la información e interlocución de la ciudadanía con funcionarios públicos y representantes políticos.”



El marco conceptual para esta mesa está a cargo de la doctora María Teresa Muñoz de Foro Nacional por Colombia quien desarrolla la presentación referida al tema de “Rendición – Petición de cuentas” haciendo la claridad que son los gobernantes o agentes públicos quienes dan cuentas de sus actos de dos maneras:

  • Horizontal, que se da a otras entidades públicas y
  • Vertical, que se da a la ciudadanía o sociedad civil.
Frente al “diálogo democrático y la petición de cuentas” expresa inicialmente que son las comunidades, organizadas o no, quienes piden a los entes oficiales que rindan cuentas, además, que se deben superar las “fatigas” del diálogo ante la ineficacia de los resultados; presenta los principios del diálogo democrático que son: Inclusividad, apropiación compartida, aprendizajes, humanidad y perspectiva de largo plazo.



A continuación se presentan las experiencias referidas al tema de petición y rendición de cuentas así:

  • Experiencia de la Asociación de Juntas de Acción Comunal, Asojuntas Municipio Los Patios, Norte de Santander con el tema de “Comunidad de Los Patios en defensa de la salud”.
  • Experiencia de la Fundación para el Desarrollo Comunitario y la Prestación de Servicios Múltiples (FUNDECO), de Floridablanca, Santander con el tema de “Control social a la dotación de sedes educativas oficiales con nuevas tecnologías”.
  • Experiencia de la Asociación Herrera de Madrid, Cundinamarca con el tema de “Seguimiento y evaluación a las políticas de cultura del municipio”.

Como conclusiones de esta mesa se plantean las siguientes:

ü  Hay que entender el ejercicio de rendición de cuentas como un ejercicio de corresponsabilidad en donde los funcionarios rinden cuentas y donde los ciudadanos exigen que esas cuentas sean claras.
ü  La petición y rendición de cuentas resulta ser un principio democrático que tiene que estar vinculado, no solo a los procesos electorales, sino que tiene que ser un insumo para el momento de decidir el voto, al momento de decir si un Alcalde cumple o no cumple con su Plan de desarrollo, para reorientar políticas públicas y para generar espacios de participación mucho más contundentes.
ü  El acceso a la información es el principio fundamental para poder empezar a tener, no solo incidencia política, sino tener unos ejercicios de petición y rendición de cuentas mucho más efectivos, incidentes y realmente que tengan esa orientación para fortalecer el desarrollo territorial.
ü  La experticia es un capital que tienen los veedores que deben potencializar ya que conocen los objetos de su ejercicio, las normas que los rigen, los mecanismos jurídicos, saben a quién acudir y con quien hablar.
ü  Entender el ejercicio de petición y rendición de cuentas como un DIÁLOGO en igualdad de condiciones, y en él se dan unas negociaciones, en las cuales los servidores públicos se comprometen a algo y los ciudadanos vigilan el cumplimiento de esos compromisos.
ü  Los ejercicios de control social deben ser los gestores de ese DIÁLOGO, deben ser un puente entre las comunidades y la institucionalidad.
ü  Para exigir cuentas es necesario que quienes las soliciten utilicen la innovación y la creatividad como elementos fundamentales de ese ejercicio.



La tercera y última Mesa aborda el tema “Articulación y sostenibilidad” donde “Se presentarán experiencias de trabajo en Red y proceso de acompañamiento a ejercicios de control social que han incrementado el liderazgo comunitario y han promovido el trabajo colectivo entre organizaciones sociales de base.” 



Como ambientación al tema, el marco conceptual está a cargo del doctor Alfonso García del “Consorcio para el Desarrollo Comunitario” definiendo de entrada los conceptos “sostenibilidad” y “articulación” de la siguiente manera:

“SOSTENIBILIDAD: La capacidad humana, técnica y financiera con que cuenta una organización/proceso para generar condiciones que le aseguren su permanencia en el tiempo, en cumplimiento de los propósitos y objetivos para los que fue creada.”

“Articulación: Relación abierta establecida entre socios activos cuya fortaleza radica en los aportes distintos pero complementarios que cada uno hace para alcanzar un propósito común acordado por todos. (Concepto de Alianza, Programa Nacional de Alianzas, F. corona, Bco Mundial…)”

Las ventajas de la articulación pasan por el fortalecimiento del tejido social, la mayor disponibilidad de recursos y mejor capacidad de respuesta institucional, mayor posibilidad de sostenibilidad de las iniciativas, el mejoramiento del aprendizaje social y la comprensión y valoración de la diversidad. La articulación además, requiere de los valores de confianza, respeto, inclusión, transparencia y responsabilidad compartida.

Acto seguido se presentan las experiencias del tema de articulación y sostenibilidad así:

  • Experiencia de la Fundación Cívica para el Caribe, FUNCICAR de Cartagena, Bolivar; presentando la experiencia del Fondo de Ciudadanos al Cuidado de lo Público en Cartagena en el año 2013.
  • Experiencia de Transparencia para la Paz y el Desarrollo en Santander: articulación del Fondo de Ciudadanos al Cuidado de lo Público con grupos de seguimiento a Planes de Desarrollo.


Las conclusiones que arroja esta Mesa son las siguientes:


En la plenaria de esta Mesa se realiza un taller cuyo objetivo es construir estrategias de articulación y prolongación del trabajo en red de las organizaciones y procesos que participaron el Encuentro.

CONCLUSIONES GENERALES DEL EVENTO

Durante el Evento los participantes tuvimos la posibilidad de intercambiar conocimientos y experiencias respecto a cómo adelantar procesos de control social; a este respecto es importante destacar la variedad de organizaciones, temáticas y metodologías que se presentaron durante el evento, por medio de las cuales se viene abordando el tema de control social en el país.

Se destaca la propuesta metodológica de comprometer a los servidores públicos de alto nivel (alcaldes, secretarios de despacho, directores entre otros) mediante la figura de pactos por la transparencia, en torno a los temas sensibles a los cuales se le está haciendo seguimiento por parte de la veeduría o ente de control ciudadano.

El encuentro deja varios reto para los participantes: mejorar la forma como se viene realizando el ejercicio, avanzar en el mejoramiento de las relaciones con los servidores públicos sin perder la autonomía, visibilizar la dificultan para acceder a la información pública, para que se aplique de manera adecuada la normatividad existente y quizás lo más importante fortalecer el ejercicio del control ciudadano por medio de la articulación de las veedurías y demás entidades que ejercen el control a la ejecución de los recursos públicos.



Entrevistas



ANDRÉS HERNÁNDEZ MONTES

Director Área de Ciudadanía
Corporación Transparencia por Colombia






ALFONSO GARCÍA MANACE

Coordinador Técnico y Administrativo Fondo Nacional Colombia
Corporación Consorcio para el Desarrollo Comunitario




GUISELLA LARA VELOZA

Pedagoga Asociación Herrera
Madrid Cundinamarca




CLAIRE LAUNAY-GAMA

Instituto de Investigación y Debate Sobre la Gobernanza




HERNANDO HERRERA CASTRO

Equipo Interdisciplinario
Fundación Social
Regional Bogotá


Comentarios

Entradas populares de este blog

La peste desconocida que está borrando la vergüenza de la moral de los colombianos.

¿La Alcaldía del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín pretende continuar inmiscuyéndose en las funciones de las Juntas Administradoras Locales?

En la Comuna 6 de Medellín, 3.498 Personas Viven en Condiciones de Pobreza Extrema