ELEMENTOS DE DEBATE PARA LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA COMUNA 6
Este año (2015), es un año muy importante para la planeación del desarrollo local de las comunas y corregimientos de Medellín y en especial para la Comuna 6.
El Departamento Administrativo de Planeación, inició la actualización de los Planes de Desarrollo Local de las comunas y corregimientos de la ciudad; exceptuando el Plan de Desarrollo de Comuna 6, el cual, no obstante cumplir este año su vigencia (2006 – 2015), no participa de este proceso, por decisión de la “comunidad” expresada ésta, mediante el Comité Estratégico, del Consejo de Planeación y Gestión Local (Equipo de Gestión en las demás comunas y corregimientos); instancia, ésta última, de concertación de los procesos de planeación y gestión del desarrollo, en la Comuna.
Con motivo de la actualización de los Planes de Desarrollo Local, la Biblioteca Pública Comfenalco, abordó el tema, los días 25 y 30 de junio del presente año, mediante dos eventos:
- Foro “HABLEMOS DE MEDELLÍN: Hablemos de los planes de desarrollo local en Medellín”
- Foro “Dialogo Zonal: Ancha es Castilla”; con la temática: PLANES DE DESARROLLO LOCAL – BITACORA DEL DESARROLLO EN LA ZONA NOROCCIDENTAL. (respectivamente)
El dialogo sobre los Planes de Desarrollo Local de Medellín, en ambos eventos fue motivado por medio de unas preguntas orientadoras:
1. ¿Cuáles son las problemáticas actuales que presentan los procesos de Gestión y Planeación Local de la ciudad?
2. ¿Cómo ha sido el proceso de participación de la comunidad, las Organizaciones Sociales, la Administración Municipal y el sector privado, en la formulación y gestión de estos Planes de Desarrollo Local?
3. ¿De qué manera el Plan de Desarrollo de Medellín, reconoce y articula los Planes de Desarrollo Local de la ciudad?
4. ¿De qué manera los Planes de Desarrollo Local, han orientado los procesos de Presupuesto Participativo en términos de gestión de recursos para el desarrollo de estos mismos Planes?
5. ¿Cómo se ha realizado el proceso de actualización de los Planes de Desarrollo Local de la ciudad y qué resultados arroja esta actualización?
6. ¿De qué manera, los procesos e instancias que tienen que ver con los Planes de Desarrollo Local en la ciudad, han buscado y han articulado un trabajo en red, entorno a la promoción y gestión de Planes de Desarrollo Local en Medellín?
7. ¿Cuál es el balance que arroja la gestión y el trabajo de los Planes de Desarrollo Local en la ciudad?
8. ¿Cuáles son los principales retos y desafíos que enfrentan los Planes de Desarrollo Local en Medellín, en términos de sostenibilidad, financiación y articulación al desarrollo e impacto social?
Los invitados para el primer evento fueron:
Astrid Velásquez Echeverri:
Departamento Administrativo de Planeación Medellín
Administradora de Empresas
Especialista en Gobierno Público
Estudios en Planificación del Desarrollo
En su intervención, la panelista, ahondó sobre: el proceso de revisión y actualización de los Planes de Desarrollo Local, que viene realizando en la actualidad el Departamento Administrativo de Planeación en quince (15) comunas y cinco (5) corregimientos de la ciudad. Es de anotar que, la Comuna 6 Doce de Octubre, no participa de este proceso, por decisión de la “comunidad” expresada ésta, mediante el Comité Estratégico, del Consejo de Planeación y Gestión Local (Equipo de Gestión en las demás comunas y corregimientos); instancia, ésta última, de concertación de los procesos de planeación y gestión del desarrollo, en la Comuna.
De la misma manera, la señora Astrid Velásquez, abordó la mayoría de los interrogantes planteados en el cuestionario motivador. En el siguiente video se puede ver y escuchar su intervención.
Alexis Mejía Echeverry
Edil, Presidente de la JAL del Corregimiento San Antonio de Prado
Presidente del Consejo Territorial de Planeación
Con amplia experiencia en Planeación del Desarrollo Local
Durante su exposición el señor Mejía Echeverry, respondió a las preguntas motivadoras, con el análisis de las problemáticas más importantes que se dan, en el proceso de planeación del desarrollo en la ciudad. De dicha reflexión, citamos algunas, con el fin de motivar a los lectores, para que escuchen y vean, la totalidad de su intervención, ya que consideramos, que nos deja muchas luces para el debate constante, que se debe hacer sobre los procesos de planeación del desarrollo en la ciudad:
- La planeación del desarrollo local, debe trascender la simple repartición del 5% que la Administración Municipal entrega a la ciudadanía, mediante el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo; “porque alrededor de esto se ha tejido una miopía de nosotros los ciudadanos”.
- “Feria de Contratación (…) ¿cómo hacer para que no haya premeditación de los intereses de las ONG o los líderes en los escenarios de participación de PL y PP?”.
- Aún nos quedamos con la mismas y los mismos ciudadanos hablando de la problemática ¿Cómo hacer para llegarle a nuevas y nuevos ciudadanos…? En este sentido ¿En qué medida hay legitimidad?
- La planeación del desarrollo se queda en perfiles de proyectos, que no profundizan hasta saber cuánto vale ejecutar esos Planes de Desarrollo.
- Hay que darle legitimidad a los Planes de Desarrollo Local, con la inclusión de nuevos y más ciudadanos, para que no sean siempre los mismo quienes deciden y priorizan para sí mismos.
- “…la actualización de los Planes de Desarrollo Local tiene que ser un ejercicio permanente de los ciudadanos…”
- “…yo no le entregaría plata a los ciudadanos, para que la repartan (…) Los Planes de Desarrollo Local y el Presupuesto Participativo deben dar un paso, para que sea más importante la planeación, que la distribución de recursos…”
Edwar Alexander Niño:
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia
Director de la Corporación Convivamos
Con amplia experiencia en Planeación del Desarrollo Local
La intervención del señor Niño, parte del análisis de tres problemáticas: Visión hegemónica del desarrollo en la ciudad; No existe un sistema municipal de planeación, que pueda articular otras instancias de Planeación y la participación de los ciudadanos; para finalizar presentando dos propuestas, que desde su análisis son indispensables para fortalecer la planeación del desarrollo en la ciudad. Dichas propuestas son: implementar un Estatuto Transversal de la Participación y la revisión o creación de un Sistema Municipal de Planeación que articule otras instancias de la planeación en la ciudad.
Problemáticas:
- Visión hegemónica de desarrollo en la ciudad, desconoce las diferentes visiones construidas políticamente en los diferentes territorios;
- No existe un sistema municipal de planeación, que pueda articular: el plan de desarrollo municipal, el plan de ordenamiento territorial y los instrumentos de planeación local;
- En cuanto a la participación; se presenta un fenómeno, que produce: su debilitamiento (fragmentación); un proceso de institucionalización y una dinámica de corporativización
Elkin de Jesús Pérez Zapata
Administrado Público de la ESP
Especialista en Procesos de Planeación
Líder Social y Comunitario
El señor Pérez Zapata, orienta su intervención desde un recuento histórico de la planeación del desarrollo local en la ciudad, y a la vez, va construyendo un balance, de lo que ha significado este proceso para la ciudad; en este análisis, toca temas, desde su mirada, que los anteriores panelistas abordaron y plantea otros nuevos. A continuación citamos los temas que consideramos más relevante e invitamos a que vean y escuchen la intervención completa del panelista:
- La aparición del actor ilegal en los escenarios de planeación.
- Mesas de concertación y de planeación.
- Tiempos de contratación en el gobierno municipal.
- Los actores de la planeación, no se pueden seguir moviendo desde la mirada de la contratación, sino desde la mirada de la construcción de territorio.
- Ampliar la mirada sobre las fuentes de financiación para la planeación; no se puede acudir sólo a la Alcaldía.
- En la planeación se ha retrocedido: no desde lo técnico, en eso se ha avanzado; se ha retrocedido desde lo organizativo.
- Papel de la academia en el PL y PP, se requiere que retome el papel de acompañamiento, no únicamente contractual
Moderador: Luis Carlos Raigoza
Servicio de Información Local
CONFENALCO Antioquia
En ambos eventos, la Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna 6, nuevamente alertó sobre las problemáticas que ha encontrado en el Plan de Desarrollo de la Comuna 6, durante su ejercicio: la falta de los sistemas de información y de evaluación, así como la concentración de la participación en unos pocos líderes y organizaciones.
Con el ánimo de informar a la comunidad y que cada persona, pueda sacar sus propias conclusiones, a continuación publicamos el audio de la totalidad del segundo Foro, realizado en el Instituto Tecnológico Metropolitano, sede Castilla.
Comentarios
Publicar un comentario