“ESTUDIO SOBRE PLUSVALÍA Y AVALÚO SOCIAL” Más que un Instrumento Técnico, una Herramienta Política.
“Es de resaltar que la herramienta de Avaluó Social es
una investigación a construir metodológicamente, de manera colectiva, las
categorías particulares relacionadas con la realidad territorial; de ahí que se
asuma con mayor fuerza que es una herramienta política y no un simple
instrumento técnico.”[1]
Es
claro que cuando hablamos de “modelo de ciudad”, estamos hablando de visiones o
posiciones políticas: podemos decir que en Medellín hay un “modelo de ciudad” posicionado
por un grupo hegemónico, compuesto por varias esferas de poder (político,
económico, social, entre otras), sin entrar a evaluar este modelo, ni la forma
como se viene implementando, es evidente que genera una tención fuerte, con
otros grupos poblacionales de la ciudad.
La
construcción de la ciudad que queremos habitar, debe ser un procesos colectivo
incluyente, participativo; por lo tanto las contradicciones y el debate
político, son inherentes a este proceso. Para que el debate político alcance un
alto nivel y logre resultados positivos, se requiere de ciudadanos dispuestos,
preparados y de gobiernos que garanticen la dialéctica propia del proceso
democrático.
En
Medellín desafortunadamente, esto último no se viene dando: la mayoría de los
ciudadanos, no muestran disposición a participar en los procesos democráticos
de construcción de un modelo de ciudad y los pocos que muestra disposición, no
están organizados, articulados a un proceso de resistencia, frente al modelo
hegemónico que por el contrario, de la mano de la “Institucionalidad” termina
imponiéndose, no obstante los reclamos, inconformidad y en muchas ocasiones la
violación de derechos (como el derecho a habitar la ciudad) a un gran número de
habitantes; por lo regular los menos favorecidos.
Es
en este contexto, donde coincidimos con Hendys Paola Guzmán Tenjo, en cuanto a que
el “ESTUDIO SOBRE PLUSVALÍA Y AVALÚO SOCIAL” es más una Herramienta Política,
que un Instrumento Técnico[2].
“El principal reto en cuanto al tema de Avaluó Social
es continuar fortaleciendo el proceso organizativo, dado que esta herramienta
puede ser de “doble filo”, y su efectividad para favorecer el proceso barrial
está en la fortaleza organizativa. Es una herramienta que no puede caer en ser
una forma de venta, sino una estrategia de reconocimiento del valor del trabajo
comunitario.”[3]
Más
allá de la importancia que tiene esta investigación, en cuanto al análisis que
hace de “…los instrumentos de gestión y
valoración de los intangibles sociales en los procesos de ordenamiento
territorial.”,
con el fin de “…aumentar las
capacidades de los sectores populares para entender no solo los procesos
técnicos, sino el modelo de ciudad, que se va concertando en cada proyecto que
se incrustando en los territorios.”[4], y que claramente se puede
leer en cada una de sus líneas, hay una importante propuesta política, que
requiere una lectura un tanto hermenéutica.
La
propuesta invita a los grupos poblacionales menos favorecidos e históricamente
empobrecidos a empezar a construir y proponer instrumentos técnicos que den cuenta
de sus realidades. Que valoren los intangibles sociales pocas veces valorados
por los instrumentos “oficiales”.
Para esto es
necesario enriquecer, fortalecer y posicionar nuestro discurso político. Es
necesario llevar a los escenarios de debate político en la ciudad, nuestra
posición política, pero renovada y fortalecida desde la investigación social,
debatir con argumentos técnicos, los argumentos hegemónicos, someter al rigor
de las ciencias sociales, nuestra posición política, fundamentar nuestras
reclamaciones históricas con argumentos construidos desde la investigación y
sistematización de nuestra realidad.
[1] GUZMÁN Trejos, Hendya
Paola. ESTUDIO SOBRE
PLUSVALÍA Y AVALÚO SOCIAL; Análisis de los instrumentos de gestión y valoración
de los intangibles sociales en los procesos de ordenamiento territorial.
Medellín, Diciembre de 2015. Pg. 13
[2] GUZMÁN Trejos,
Hendya Paola. Socióloga. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En “Rueda
de prensa para compartir los resultados del estudio: Instrumentos de
Gestión y Valoración de los Intangibles Sociales en los Procesos de
Ordenamiento Territorial en Medellín.”
[3] GUZMÁN Trejos, Hendya
Paola. ESTUDIO SOBRE
PLUSVALÍA Y AVALÚO SOCIAL; Análisis de los instrumentos de gestión y valoración
de los intangibles sociales en los procesos de ordenamiento territorial.
Medellín, Diciembre de 2015. Pg. 86
[4] Ibídem Pg. 11
Comentarios
Publicar un comentario