“UNA MIRADA DE CIUDAD DESDE LOS PLANES DE DESARROLLO LOCAL”

¿Cómo hemos evolucionado en el proceso de participación en las comunas y corregimientos?




Con esta pregunta -la Subdirección de Planeación Social y Económica, del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín- nos propuso a un grupo de Ediles y líderes de la ciudad, reflexionáramos con  “UNA MIRADA DE CIUDAD DESDE LOS PLANES DE DESARROLLO LOCAL”, esto en el marco de la socialización de los resultados al cansados con el proceso de “Revisión y Ajuste de Los Planes de Desarrollo Local de la ciudad que adelantó esta entidad desde finales del 2014.



Nuestra respuesta fue: cuando nació la Política Pública de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PL y PP), empezó a morir la Planeación del Desarrollo en nuestra Comuna. Si bien en el evento no hubo el suficiente tiempo para argumentar nuestra posición, con este escrito trataremos de argumentarla.

Muy a nuestro pesar tenemos que hacer esta afirmación, no obstante ser unos convencidos, de que este proceso (PL y PP) puede ser, un muy buen instrumento para profundizar –en la praxis- la participación ciudadana, la cual a su vez, consideramos, es uno de los postulados importantes de la Constitución Política colombiana de 1991.

Sin embargo, hay una diferencia muy grande, entre: planear el desarrollo de una comunidad y acompañar la oferta institucional. Desde el 2004, año en que se inició la implementación del PL y PP en la ciudad, el proceso de planeación del desarrollo en la Comuna 6, empezó a tomar un rumbo diferente.

Los orígenes del proceso de planeación del desarrollo en la Zona dos (Comunas 5, 6 y 7) se remontan al año 1985, aproximadamente; cuando de la mano de un grupo de jóvenes líderes y lideresas[1] se inició un movimiento popular y comunitario, que alcanzó un importante reconocimiento y posicionamiento político en la ciudad; estos jóvenes, también fueron los fundadores de las organizaciones sociales que en la actualidad, gozan de reconocimiento en la Comuna y la ciudad; inclusive algunas de ellas, a nivel nacional e internacional.

Desafortunadamente, con la llegada de los recursos que el PL y PP le “entrega” a las comunidades para que priorice sus necesidades, mediante la planeación participativa del desarrollo, la mayoría de las organizaciones y líderes que tradicionalmente venían planeado y gestionando el desarrollo de nuestra Comuna, perdieron el rumbo, se distrajeron con la dinámica (ruta de PL y PP y Oferta Institucional) que les impone la Administración Municipal[2]; abandonaron la planeación del desarrollo y la incidencia en la formulación e implementación de las políticas públicas y se dedicaron a ser simplemente, acompañantes, promotores, contratistas y lo que es más preocupante, legitimadores de la Oferta Institucional.



Es importante dejar en claro, que nos estamos refiriendo específicamente al proceso de planeación del desarrollo de la Comuna 6, y que esta problemática, la venimos trabajando y alertando, desde el año 2012. Es muy posible que en otras comunas el PL y PP haya generado este tipo de dinámicas; pero no se puede generalizar, muestra de ello son las dinámicas de participación ciudadana que vienen adelantando, organizaciones y líderes en la Comuna 8, de las cuales les relatamos a continuación, una experiencia a la que asistimos como invitados.


DINÁMICAS DE PARTICIPACIÓN EN LA COMUNA 8

El pasado sábado 21 de noviembre, tuvimos la oportunidad de asistir como invitados, a la reunión de un colectivo de organizaciones y líderes de la Comuna 8 de Medellín, en la cual en esta ocasión, se encontraban: conversando, debatiendo, deliberando; sobre los “Lineamientos Comunitarios para una Política Pública de Mejoramiento Integral de Barrios en la Comuna 8”.



Lo primero que llamó nuestra atención, fue la madurez política de este grupo tan heterogéneo, ya que, se encontraban reunidos: mujeres y hombres, jóvenes, adultos mayores, representantes de diversas organizaciones y líderes, que trabajan las diferentes temáticas, que tienen que ver con la planeación y la gestión del desarrollo de esta comunidad. Por supuesto, se presentaron divergencias conceptuales y/o de apreciación. Sin embargo, en esos momentos, salió a relucir el respeto por el otro y un acuerdo propio del proceso, que parafraseándolo, dice más o menos lo siguiente: “lo que no se logre concertar en este escenario, lo resuelve la Asamblea Popular”.

De la mano de este colectivo de organizaciones y líderes, la Comuna 8, ha logrado librarse de la trampa en que se ha convertido la ruta de PL y PP para las comunidades menos favorecidas, ya que, instrumentaliza la participación ciudadana y la aleja del objetivo de pensar, planear y gestionar su desarrollo, desde sus necesidades y sentires.

El segundo elemento que llamó nuestra atención, es que ésta comunidad, viene legitimado otros escenarios y procesos comunitarios, alternativos a la ruta del PL y PP; no quiere decir esto, que están rechazando los recursos públicos destinados para que los ciudadanos prioricen algunas de sus necesidades, sino que están incidiendo realmente, en la ejecución de esos recursos y no simplemente atendiendo o acompañando la oferta institucional.

En cuanto a escenarios o instrumentos de participación pudimos percibir cuatro:

Un primer momento, en el cual recogen las apreciaciones o inquietudes de la comunidad, respecto a un tema específico, que les afecta, positiva o negativamente.

El “Consejo Popular”, es el segundo momento, de este proceso: es un espacio abierto, donde concurren representantes de organizaciones, mesas y procesos comunitarios de toda índole; en este espacio, se fortalece la “Iniciativa Popular”, por medio del debate respetuoso, argumentado y quizás lo más importante, sin la premura de tener que cumplirle a un operador o a la Administración Municipal con un producto. Otra característica importante de este momento, es que los participantes, tienen muy claro, que allí no se agota el tema, aún quedan dos momentos más, para avanzar en el fortalecimiento y legitimación de la iniciativa popular.

El tercer momento es la “Asamblea Popular”. En este escenario, los habitantes de la Comuna son la autoridad. Lo construido hasta el momento, es sometido a un nuevo debate en el cual, los vecinos de la Comuna, tienen el derecho y el deber  de participar activamente, en la configuración final de la iniciativa popular.
  
Como si este interesante proceso de construcción de la iniciativa popular, no fuera suficiente para legitimarla, en un cuarto y último momento, la iniciativa popular es sometida a la “Consulta Popular” un instrumento que convoca a los vecinos a refrendar con su voto, los acuerdos alcanzados y que constituyen el sentir de esta comunidad en un tema de interés para todas y todos.

Como se puede observar, los habitantes de la Comuna 8, con este ejercicio democrático, vienen dando pasos muy importantes, en cuanto a hacer más efectiva la participación ciudadana en la identificación, análisis, debate, concertación y finalmente en la priorización de sus necesidades. A nuestro entender, el logro más importante que están alcanzando, es que están logrando una verdadera incidencia en la ejecución de los recursos públicos, al hacerle el quite a la trampa de la ruta de PL y PP, en dos aspectos principales:

Primero: tiempos reducidos que no permiten la participación real de los ciudadanos en  la identificación, análisis, debate, concertación y finalmente en la priorización de sus necesidades. Mientras que la ruta de PL y PP limita la participación a: una asamblea barrial, tres o cuatro reuniones de las comisiones temáticas y dos consejos comunales, por año; los habitantes de la Comuna 8, tienen la posibilidad de realizar este ejercicio participativo, cuantas veces consideren necesario, de acuerdo a la importancia del tema a tratar; como en el caso que nos tocó presenciar “Mejoramiento Integral de Barrios” el cual, claramente es un pilar de la planeación del desarrollo y que involucra otros ámbitos comunitarios y que por lo tanto, requieren de un tratamiento a profundidad por parte de la comunidad.


Estructura General de la propuesta de Lineamientos de PP de MIB C8
ÁMBITO FAMILIAR:
VIVIENDA
ÁMBITO PÚBLICO:
ENTORNO Y HÁBITAT
POPULAR
ÁMBITO
SOCIOECONÓMICO
1.   Legalización integral
2.   Mejoramiento de vivienda
3.   Vivienda nueva
1.    Mitigación del riesgo
2.    Servicios públicos domiciliarios
3.    Equipamientos sociales
4.    Movilidad y transporte
1.    Generación de ingresos
2.    Seguridad Alimentaria
3.    Seguridad y convivencia
Ejes transversales: PARTICIPACIÓN VINCULANTE Y CONCERTACIÓN
GARANTÍAS DE PERMANENCIA EN EL TERRITORIO

Tomado del volante: “Lineamientos Comunitarios para una Política Pública de Mejoramiento Integral de Barrios en la Comuna 8

Segundo: limitaciones para que los ciudadanos decidan en que invertir los recurso asignados. El hecho de que los ciudadanos se vean obligados a orientar la inversión de los recursos que se les asignan por medio del PL y PP, a los ítems determinados en la “Oferta Institucional” de la Administración Municipal, dejando de lado sus reales necesidades, va en detrimento de una participación real en lo público.

La participación comunitaria responde a un acompañamiento y rol decisorio de las políticas públicas para que estas respondan a las expectativas de cada comunidad en cada contexto respectivo. La participación de la comunidad en las decisiones públicas no suponen suplir al Estado en sus funciones públicas pero si contribuir a que éste intervenga de forma más adecuada a las demandas sociales.[3]      

La diferencia entre la Comuna 8 y nuestra Comuna 6, es que los vecinos del centro-oriente de la ciudad, están planeando su desarrollo, incidiendo en la formulación de las políticas públicas y en la ejecución de los recursos públicos,  mientras que nosotros simplemente y de manera facilista y oportunista, estamos acompañando a la Administración Municipal en la ejecución de su Oferta Institucional.

¿Esto qué implicaciones tiene para los habitantes de estas comunas? Muy posiblemente la Comuna 8, avanzará en el fortalecimiento de su proceso de participación ciudadana y en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes; mientras que nosotros, los habitantes de la Comuna 6, sumergidos en el sofisma de una participación ficticia, continuaremos gastando recursos públicos en actividades insulsas, profundizando la desigualdad y el individualismo[4].

Preocupante panorama para una comunidad, catalogada en la ciudad, como pionera en la planeación del desarrollo y que hoy es una de las Comunas con el mayor número de organizaciones y líderes, lo que le debería dar una gran fortaleza en su proceso de planeación del desarrollo.



[1] Relevo generacional del liderazgo comunitario, que construyó y doto de servicios públicos básicos e infraestructura (vías, alcantarillados, escuelas, iglesias, sedes comunitaria, entre otras) los barrios populares de la ciudad.
[2] Esto es paradójico, toda vez, que una de las debilidades de los procesos comunitarios ha sido la falta de recursos. 
[3] Tomado del volante: “Lineamientos Comunitarios para una Política Pública de Mejoramiento Integral de Barrios en la Comuna 8
[4] Acompañado por las organizaciones sociales, comunitarias, profesionales, operadores y Administración Municipal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La peste desconocida que está borrando la vergüenza de la moral de los colombianos.

¿La Alcaldía del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín pretende continuar inmiscuyéndose en las funciones de las Juntas Administradoras Locales?

En la Comuna 6 de Medellín, 3.498 Personas Viven en Condiciones de Pobreza Extrema