¿EN ESTA INVITACIÓN SE ESTÁ HABLANDO DE RETOMAR EL DIALOGO DESDE Y CON LA BASE DE LA SOCIEDAD?

“Requerimos volver adiscutir el proyecto de ciudad que tenemos”


“¡Diálogo social amplio, participativo, sincero! Esta es nuestra invitación y en ello estamos dispuestos a aportar.”

Desde sus inicios la Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna 6, ha invitado insistentemente (en esta comuna) a ¡hacer un alto en el camino! para evaluar desapasionadamente los aciertos y desaciertos de los últimos diez años (o más si es necesario) del proceso de planeación del desarrollo: por supuesto esta reflexión debe extender su mirada, más allá de la gestión de las diferentes administraciones, que pasaron por la Alcaldía de Medellín, en este periodo de tiempo; también y principalmente, debe abarcar el papel que han cumplido las organizaciones de la sociedad civil (sociales y comunitarias) en el “proyecto de ciudad” que hoy desarrollamos.

“Los foros comunales y los seminarios Medellín Alternativas de Futuro fueron espacios para el encuentro de múltiples sectores: gubernamentales, empresariales, educativo, iglesias, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, movimiento cultural, entre otros, que coincidíamos en las mismas preocupaciones e intereses: defender la vida como valor supremo y avanzar hacia la construcción de una ciudad más democrática, más incluyente, más justa, más feliz.”

En diferentes escenarios de la comuna y la ciudad, hemos planteado la hipótesis sobre, el debilitamiento que pudo haber sufrido el liderazgo social y comunitario (desde el 2004 aproximadamente) en cuanto a la reflexión crítica (“defender la vida como valor supremo y avanzar hacia la construcción de una ciudad más democrática, más incluyente, más justa, más feliz.”) y el control social a la gestión de lo público en la ciudad. Esto a la luz de fenómenos como: el surgimiento del proyecto político “Compromiso Ciudadano”, las alianzas público - privada – comunitaria y la contratación de líderes y organizaciones en y con la Administración Municipal, entre otros.

La reglamentación e implementación de los acuerdos  alcanzados en el proceso de negociación entre el gobierno y las FARC[1]; la nueva legislación[2] que de una u otra manera afecta la participación ciudadana y la planeación del desarrollo (en la ciudad, las comunas y los corregimientos); así como la alerta generalizada por los altos niveles de corrupción que afectan, tanto, al sector público, como al privado; coloca en el debate público, la urgente necesidad de hacer un alto en el camino: evaluar (aprehender de la experiencia) lo hasta aquí caminado, en cuanto a los procesos sociales de planear el desarrollo de la ciudad: desde los sectores, los barrios, las comunas, las zonas y la ciudad; con el fin de re-encausar el rumbo; son ya más de tres décadas, de un laboratorio experiencial que debe ser sistematizado, para que el ciclo del aprendizaje (diagnosticar, implementar y evaluar) en el proceso practico de la planeación del desarrollo se cumpla.

Entendemos la invitación a un “¡Diálogo social amplio, participativo, sincero!” como: el retorno de las organizaciones sociales (tradicionales) depositarias del patrimonio intelectual y cultural de las comunidades, al dialogo directo con la base de la comunidad; el “diálogo sincero” que no se diluye en posiciones y discursos políticamente correctos, sino que por el contrario, entiende la sinceridad como una posibilidad de aprendizaje colectivo. A este tipo de invitación, también estamos dispuesto a aportar.



[1] Específicamente para el caso de la participación ciudadana; el punto dos de los acuerdos: 
[2] Proyecto de Acuerdo 055 de 2016: por medio del cual se modifica el Acuerdo 43 de 2007 y se actualiza el Sistema Municipal de Planeación de Medellín.
Acuerdo 52 de 2015: Por medio del cual se adopta la política pública de las Organizaciones Sociales de la Sociedad Civil del Municipio de Medellín.
Ley 1819 de 2016: Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones.
Ley Estatuaria 1757 de 2015: Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Ley Estatutaria 1474 de 2011: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La peste desconocida que está borrando la vergüenza de la moral de los colombianos.

¿La Alcaldía del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín pretende continuar inmiscuyéndose en las funciones de las Juntas Administradoras Locales?

En la Comuna 6 de Medellín, 3.498 Personas Viven en Condiciones de Pobreza Extrema