En la Comuna 5 Castilla, no quieren que la planeación del desarrollo continúe concentrada en los mismos de siempre y proponen planes de desarrollo barriales para ampliar la participación.
Ignorando las mayoritarias expresiones de rechazo
por parte de los ciudadanos[1] y las
organizaciones de la sociedad civil e inclusive los inconvenientes expresados
en el momento por Veedurías[2] y
entidades de control gubernamental como: la Personería de Medellín[3],
la Contraloría General de Medellín,[4] y
el Observatorio de Políticas Publicas del Concejo de Medellín[5], sobre
el Proyecto de Acuerdo 055 de 2016, “Por medio del cual se modifica el Acuerdo
43 de 2007 y se actualiza el Sistema Municipal de Planeación”, en un acto de
profundo autismo, el Concejo de Medellín, en sesión plenaria del 22 de abril de
2017, -19 votos positivos y uno
negativo- aprobó el mencionado acto
legislativo, hoy Acuerdo 28 de 2017.
Fuente construcción propia con información del Concejo de Medellín
La expectativa que generó el Concejo de Medellín y
la Administración Municipal con la modificación del Acuerdo 43 de 2007: política
pública de Planeación Local y Presupuesto Participativo, supuestamente, para
“mejorar” este importante escenario de participación ciudadana y de paso,
corregir una serie de irregularidades que la vienen afectando, a la luz de los
“cambios” que se anuncian en los últimos días, por parte del Departamento
Administrativo de Planeación y la Secretaria de Participación Ciudadana, en
realidad resultó ser, más de lo mismo
(ejecuciones a las carreras y con los actores de siempre). La única diferencia
trascendental, que se puede notar, es que mediante este pretexto, el Concejo de
Medellín, facultó al Alcalde de turno –incluido por supuesto el actual- para
que maneje a su antojo, esta conquista de las comunidades, lograda en más de 20
años de aprendizaje, participando en la planeación del desarrollo local.
Más de lo mismo
La implementación de los “cambios” a los procesos
de planeación local en la ciudad que “proponen” el Departamento Administrativo
de Planeación y la Secretaría de Participación Ciudadana, mediante la
“Complementación de los Planes de Desarrollo Local” consisten en lo siguiente:
Fuente Departamento Administrativo de Planeación
Alcaldía de Medellín
Fuente Departamento Administrativo de Planeación
Alcaldía de Medellín
Como se puede observar en el “Cronograma de la
Complementación”; para este importante proceso de intervención a los Planes de
Desarrollo Local e inclusive al procesos como tal, se contará con solo un mes,
tiempo durante el cual, se desarrollaran actividades con actores de la
planeación del desarrollo como: Juntas Administradoras Locales, Asocomunal,
grupos de interés o poblacionales y reuniones conjuntas con la JAL y
ASOCOMUNAL; las actividades programadas a realizar en este corto periodo de
tiempo son las siguientes: “Elaborar fichas de problemas según ideas de
proyectos sin diagnóstico, “Aprestamiento equipo apoyos territoriales”.
Desde esta perspectiva las expectativas sobre una
real transformación del proceso de planeación del desarrollo en las comunas y
corregimientos de la ciudad, no son muy alentadoras: i) los tiempos de
planeación para las comunas y corregimientos continúan amarrados a los tiempos
de ejecución de recursos de la Administración Municipal, situación que es
desventajosa para las comunidades (así se ha demostrado en estos últimos diez
años), toda vez que no permite tiempos suficientes para: el diagnóstico de las
necesidades, la deliberación sobre las prioridades, el monitoreo, el
seguimiento a la implementación y la evaluación de los resultados, todo esto,
de forma ampliamente participativa; ii) en el “Cronograma de la
Complementación” no se establecen tiempos para la participación de los
ciudadanos de a pie, o para que los actores determinados en él, se
retroalimenten de las comunidades; se continúa concentrando la participación en
un pequeño grupo de personas, con el agravante que en la Comuna 6, se dan
fenómenos de concentración de la participación como: la polimembresía, el
cacicazgo y/o patronazgo, entre otros.
Una transformación real para la planeación del desarrollo –inclusive
para la priorización de los recursos públicos (Presupuesto Participativo)- en las comunas, puede ser la implementación de los Planes de
Desarrollo Barrial, como lo proponen los líderes de la Comuna 5 Castilla.
Una de las debilidades más sentidas, detectadas en
estos últimos diez años de implementación del Acuerdo 43 de 2007: Sistema
Municipal de Planeación, el cual incluía en el Capítulo 7° el Presupuesto
Participativo, es el fenómeno de la concentración de la participación, en un
reducido número de personas. Sin embargo, en la propuesta que en la actualidad
están socializando el Departamento Administrativo de Planeación y la Secretaría
de Participación Ciudadana, no se percibe una estrategia clara para reducir el
alto grado de concentración de la participación que existe en el proceso de
planeación del desarrollo y que a la vez propicie e incentive la ampliación de
la participación activa y consciente de los ciudadanos de a pie.
En este sentido y en un acto de coherencia con la
voluntad e interés de fortalecer el proceso de planeación del desarrollo en la Comuna 5 Castilla, su Junta
Administradora Local, acogiendo el sentir de varios actores de la planeación
del desarrollo de esta Comuna, se separó de la propuesta que les presentó la
Administración Municipal y propuso fortalecer la planeación del desarrollo
endógeno, ampliando la participación a cada uno de los barrios, por medio de la
implementación de Planes de Desarrollo, en cada uno de los Barrios de la
Comuna, construidos en jornadas ampliamente participativas.
Según el presidente de la JAL Comuna 5 Castilla Johoban
Marcelo Rendón Rodríguez, hay una crisis en el liderazgo: los líderes se vienen
reduciendo en la Comuna “de 220 líderes que uno conocía, ya hay por ahí 100 (…)
estamos en vías de extinción” el Edil, continúa diciendo que “la idea con esos
planeas, es ir al barrio a captar liderazgos, participación nueva, es la única
forma”.
Respecto a la propuesta de la Administración
municipal para la “Complementación” de los Planes de Desarrollo Local, anota
que “la idea no es tampoco desechar lo que había, porque hay cosas buenas, pero
como lo tenían ellos; si la CISP con, aquí fueron como 200 o 300 millones de
pesos, en dos meses quedó malo, el de planeación que es solamente traer a una sola
persona a reuniones focales, por ejemplo: la JAL, entonces que dentro de ocho
días ASOCOMUNAL, dentro de 15 días las organizaciones y por último los líderes,
y ya, ahí quedo, ya ellos tuvieron insumos, eso no es, eso no es
restructuración, no se recoge el sentir de
la necesidades de los barrios; entonces nosotros no: vamos a meterle en su
momento planes de desarrollo barrial; es ir barrio por barrio, reestructurar,
hacer todo el procesos, montamos todo el proceso, lo que se hace en un plan de
desarrollo local, a barrial lo bajamos del todo: las sesiones, las caminatas,
todo ese cuento; para poder empezar a retomar, y le queda un insumo muy
importante, que es una falencia en las Acciones Comunales; yo soy un presidente
de una Acción Comuna y si hoy el INDER dio balones, jugamos futbol, si mañana
dio raquetas, jugamos tenis, no tenemos una ruta clara; entonces ahí es donde
empiezan a ver los vacíos entre Junta de Acción Comuna – JAL, porque estamos a
la pesca de lo que salga para las comunas, no nos visionamos: bueno, para
Castilla lo queremos ver dentro de 20 años de tal forma, no; de lo que va
saliendo cada político, eso pedimos”
Si por la planeación llueve, por el Presupuesto Participativo, no
escampa.
Fuente Departamento Administrativo de Planeación
Alcaldía de Medellín
En cuanto a la necesidad de ampliar la
participación en los procesos de Planeación del Desarrollo Local y la
priorización de los recursos públicos del Presupuesto Participativo, la
propuesta del Departamento Administrativo de Planeación y la Secretaría de
Participación Ciudadana, para la construcción y socialización de la propuesta
de Decreto Reglamentario del Presupuesto Participativo, tampoco presenta
novedades y por el contrario, continua llegando a los actores de siempre, con
las ya conocidas limitaciones de tiempo. Según la presentación, en “21 días" (16
de mayo al 10 de junio) se construirá el Decreto Reglamentario, con los
siguientes actores (para las comunas y corregimientos): Junta Administradora
Local, Juntas de Acción Comunal, Organizaciones Sociales, Delegados y delegadas
de Planeación Local y Presupuesto Participativo.
Nuevamente, Más de lo mismo.
Fuente Departamento Administrativo de Planeación
Alcaldía de Medellín
Tampoco aparecen las novedades en el proceso de construcción y
socialización del Decreto Reglamentario del Presupuesto Participativo: en un
corto periodo de tiempo, los mismos actores de siempre, en compañía de la
Administración Municipal, serán los responsables de hacer las transformaciones
que se requieren para superar las problemáticas que en la actualidad afectan la
planeación del desarrollo en las comunas y corregimientos. Aquí la pregunta que
cabe es:
¿será que las mismas personas, haciendo lo que han hecho durante más
de diez años, si producen algún cambio trascendental?
[1]
Ver intervenciones de los ciudadanos en las Sesiones del Concejo de Medellín,
donde se debatió el Proyecto de Acuerdo 055 de 2016, hoy Acuerdo 28 de 2017,
en estos link:
Sesión Comisión Primera 28 de marzo de 2017:
Sesión Plenaria 22 de abril de 2017:
[2]
Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín. Ver y leer este concepto en los siguientes link:
http://www.elmundo.com/noticia/Proyecto-aprobado-en-el-Concejo-aun-generadudas-en-la-ciudadania/51348
Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna 6
de Medellín. Ver concepto en este link:
https://www.youtube.com/watch?v=RlsvLSABJrI
[3] Ver
concepto de la Personería de Medellín en este link:
[4] Ver
concepto de la Contraloría General de Medellín en este link:
[5] Descargue
en este link el Informe del Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de
Medellín: http://oppcm.concejodemedellin.gov.co:8090/oppcm_site/index.php?option=com_k2&view=item&id=130:investigacion-sobre-planes-de-desarrollo-local
Comentarios
Publicar un comentario