¿El Proyecto Metro Cable Picacho es Realmente Necesario?
¿A quién le interesa realmente la ejecución del
Proyecto Metro Cable Picacho?
Es la pregunta que nos
queda rondando en la cabeza después de escuchar la reflexión del Historiador Hamilton
Suárez Betancur[1],
sobre este Proyecto.
Es claro que a los
habitantes de los barrios: La Paralela y Doce de Octubre, sector central,
quienes están en alto riesgo de ser desplazados por esta obra, no les interesa:
o al menos, no les interesa ser desplazados por el proyecto.
No les interesa el
proyecto, porque la forma como la Alcaldía de Medellín, el Metro de Medellín y
el ISVIMED, vienen adelantando el proceso de “negociación”, más se asimila a un
“desplazamiento forzado” que a una concertación, donde el trato digno y justo
sean principios preponderantes y, por lo tanto, muy seguramente, serán quienes
terminen perdiendo.
El nivel de corrupción actual de lo público,
legitima la desconfianza de los mandantes en los mandatarios.
Tomado de Internet
http://detodoaguasva.blogspot.com.co/2014/04/la-lucha-sera-larga-pues-los-derechos.html
Los intereses reales son
muchos y de muchas índoles. Está el interés del gobierno municipal y de algunas élites de la ciudad, empeñados en continuar construyendo -a toda costa- la
ciudad innovadora, inteligente y con el mejor “Sistema de Transporte de
Suramérica”; están los interés políticos (léase electorales), burocráticos y
quién sabe si hasta económicos, de algunos concejales de la ciudad: el Metro
Cable Picacho, trae consigo, contratación pública, nuevos empleos (ansiados por
el clientelismo) y uno que otro,
espacios para comercio (el nivel de corrupción actual de lo público, legitima la desconfianza de los mandantes en los mandatarios); y por supuesto, no podemos dejar por fuera la especulación
inmobiliaria, que como lobo hambriento les “cuelga la baba” al ver que sectores
“deprimidos” de la ciudad se valorizan con este tipo de proyectos.
¿Qué está pasando con la solidaridad del liderazgo
social y comunitario con sus vecinos?
Imagen Foro Alternativo Ciudades Dignas Medellín 2017
La exposición del
Maestrando en Urbanismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, se fundamenta
en los trabajos de investigación que con un equipo de profesionales, apoyados
por la Universidad Nacional de Colombia, vienen realizando en la Comuna 6, más
exactamente en “…el sector de convergencia del trazado de la línea Metro Cable
Picacho y los barrios Santander, Doce de Octubre y Pedregal.”; respecto a este
trabajo de investigación, hay que resaltar que es el único proceso de
acompañamiento y documentación del drama que están viviendo las familias de la
Comuna 6.
Paradójicamente, las
organizaciones sociales y comunitarias, las Juntas Administradoras Locales, las
ASOCOMUNAL y la mayoría de los líderes de las Comuna 5-Castilla y 6-Doce de Octubre,
han brillado por su ausencia en el acompañamiento a los habitantes que están en
alto riesgo de desplazamiento por la construcción de este proyecto.
A diferencia de los
habitantes del barrio La Paralela, quienes gracias a la articulación que ha
logrado la Veeduría Ciudadana al Proyecto Metro Cable Acevedo Picacho, con
otros procesos de la ciudad como: el Movimiento de Pobladores, otras Veedurías
y líderes de la ciudad, han conseguido vincular, a su justa reclamación, otras
voces de habitantes de la ciudad; los habitantes de la Comuna 6, Doce de
Octubre sector central, sólo cuentan y contaran con las investigaciones que viene
realizado el equipo que lidera Hamilton Suárez, gracias la cual quedará –como
mínimo- sistematizada la incertidumbre y quién sabe cuántas más violaciones a
sus derechos. Porque la gobernanza de la Comuna[2] se
percibe más inquieta respecto a qué beneficios extras -además de los
mencionados por la Administración Municipal en su justificación del proyecto-
les van a quedar a cada uno de sus procesos como: contratación, empleos y otras
dadivas.
El Foro Alternativo Ciudades Dignas; “Por el
derecho a la ciudad, la vida digna y la paz territorial”, todo un éxito en la
reivindicación de los derechos de los ciudadanos a habitar la ciudad en
condiciones dignas.
Imagen Foro Alternativo Ciudades Dignas Medellín 2017
“Invocando la acción de resistencia que
inmortalizó a “Don Ramón” en el Chavo del 8 al decidir no pagar la renta y
además, al no permitir sacarse de su casa junto con su hija la “chilindrina”,
las y los pobladores de la ciudad de Medellín en el marco del proceso de
aprobación del POT, el diseño de la Política de Protección a Moradores, la
implementación de macro proyectos asociados con Jardín Circunvalar o Cinturón
Verde, Distrito de innovación de Medellín y el Metrocable Picacho, venimos
promoviendo diversos espacios de discusión, reflexión y movilización en
relación a las implicaciones del tipo de modelo de ciudad que desde hace más de
una década se viene fomentado en la municipalidad.”[3]
Con la anterior consigna y mediante la reflexión de
problemáticas específicas que se desprenden de la implementación del Plan de
Ordenamiento Territorial (POT), como: “…el diseño de la Política de Protección
a Moradores, la implementación de macro proyectos asociados con Jardín
Circunvalar o Cinturón Verde, Distrito de innovación de Medellín y el
Metrocable Picacho…”[4] entre otros; el Movimiento de Pobladores viene desarrollando en la
ciudad, una serie de encuentros y acciones, donde se articulan: los ciudadanos,
las organizaciones sociales y comunitarias, la academia las universidades,
entre otros, con el objetivo de dinamizar la reflexión “Frente a las
preocupaciones de la población, asociadas especialmente con la falta de
claridad e incertidumbre en relación a la forma como están siendo o no
incluidos en los procesos de planeación…”
propiciando la generación de “…espacios de encuentro que permita reconocer experiencias,
pero también, construir nuevas rutas de defensa y apropiación de nuestro
territorios.”.[5]
En esta ocasión, el Foro Alternativo
Ciudades Dignas; “Por el derecho a la ciudad, la vida digna y la paz
territorial”, durante tres días (22, 23, y 24 de septiembre de 2017) desarrolló
una agenda, mediante la cual, los participantes (invitados y asistentes) se
encontraron en diferentes lugares estratégicos de la ciudad para reflexionar
sobre varios temas relacionados con el objetivo del Foro:
“Reflexionar sobre las acciones y avances del Movimiento de Pobladores por la defensa y
construcción social de nuestros territorios de Medellín, como estrategia de
formación, movilización e incidencia política, gestada en la lectura crítica
del modelo de ciudad que se pretende implementar en Medellín.”[6]
Son varios los aspectos positivos que dan cuenta
del éxito del Foro:
1. La convocatoria directa y bien argumentada a los académicos
y universidades de la ciudad a vincularse activamente a la reflexión y acciones
que vienen adelantando los ciudadanos (Carta de amor a la inteligencia en Medellín).
2.
El nivel de reflexión que se logró en los
diferentes encuentros del Foro: con una amplia participación activa de
ciudadanos “de a pie”, funcionarios públicos, investigadores, académicos, organizaciones
sociales y comunitarias, entre otros.
3.
Llevar el debate y la reflexión a lugares estratégicos
de la ciudad, para visibilizar la magnitud del drama que están viviendo los
ciudadanos, debido a la falta de voluntad de la Administración Municipal de
respetar el derecho de los ciudadanos a habitar la ciudad en condiciones
dignas.
4.
Hacer evidente –nuevamente- que cada una de las
comunidades afectadas por un macro proyecto en la ciudad, no son casos aislados,
sino que obedecen a la ambición desaforada y obscena de una élite que ve en el
crecimiento desmedido, un negocio; olvidando que dichas comunidades están conformadas
por: personas, familias y vecinos, que durante cinco o más décadas han contribuido
con su esfuerzo y trabajo al desarrollo de esta ciudad.
La lista continúa y muy seguramente la sistematización del Foro y las reflexiones
que cada uno de los participantes haga, darán mejor cuenta de los resultados.
[1]
Historiador de la Universidad Nacional de Colombia,
Maestrando en Urbanismo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Gestor
Cultural e Investigador en memoria, patrimonio y lecturas territoriales.
Acompaña
actualmente los proyectos:
• La
problemática del desplazamiento urbano interno generado por obra pública y la supervivencia
de los patrimonios locales en Medellín. El caso de la línea P del Metro cable
Picacho (apoyado por la Universidad Nacional)
• El
barrio como rostro de ciudad: Los patrimonios y las memorias locales frente a
la construcción del Metro Cable Picacho (apoyado con recursos de Presupuesto
Participativo)
Ambos
proyectos se desarrollan en el sector de convergencia del trazado de la línea
Metro Cable Picacho y los barrios Santander, Doce de Octubre y Pedregal.
[2]
Nos referimos a la Comuna 6, porque no tenemos conocimientos sobre qué acciones
están realizando líderes de la Comuna 5, respecto a la situación de sus
vecinos, pues poco los hemos visto en los eventos que programan los habitantes
del Barrio La Paralela.
[3]
Tomado de la pieza publicitaria del “Foro Alternativo Ciudades Dignas”
[4] Ibídem
[5] Ibídem
[6] Ibídem
Comentarios
Publicar un comentario