SALENTO (QUINDÍO) LABORATORIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Primer encuentro con la Mesa de Participación del Municipio de Salento (Quindío) en el marco del INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS RELEVANTES: Salento (Quindío) – Puerto Rico (Caquetá) – Medellín (Antioquia); 29 de noviembre al 1° de diciembre de 2017
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS RELEVANTES: Salento (Quindío) – Puerto Rico (Caquetá) – Medellín (Antioquia); 29 de noviembre al 1° de diciembre de 2017.
En el marco del Premio Experiencias Relevantes de Participación Ciudadana 2017, otorgado por la Secretaría de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, dos procesos de participación ciudadana de la ciudad: La Tertulia: Un Tinto, Un Poema y Una Canción del Barrio San José la Cima nro. 1 de la Comuna 3 y la Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna 6 de Medellín, tuvimos la gran oportunidad de visitar el Municipio de Salento en el Departamento del Quindío, donde conocimos de primera mano, el importante proceso de incidencia en el manejo de lo público, que vienen realizando, hace cuatro años, organizaciones como: la Fundación Bahareque, la Veeduría Ciudadana al Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), la Mesa de Desplazados, entre otras organizaciones no gubernamentales y ciudadanos de este municipio; quienes reunidos en la Mesa Ciudadana, han alcanzado importantes logros en la protección de los recursos naturales, teniendo el agua, como eje articulador del medio ambiente de la región; es importante resaltar que a este espacio (Mesa Ciudadana) también concurren entidades gubernamentales como: la Personería y la Administración Municipal, y representantes de entidades privadas que con sus actividades económicas, vienen generando gran impacto al medio ambiente de la región, como son: la producción de papel (Smurfit Cartón de Colombia), la mega minería (Anglo Gold Ashanti) y los cultivos industriales, caso del aguacate Hass (modificado genéticamente o transgénico).
Durante nuestra visita tuvimos la oportunidad de conocer el diagnóstico que ha realizado la Mesa Ciudadana sobre los riesgos inminentes que atentan contra la estabilidad: medio ambiental, social, cultural, económica entre otras, al municipio de Salento y a la región entera, debido a: la explotación minera a gran escala; la implementación de cultivos industriales en la Reserva Natural Nacional los Nevados: Valle del Cocora, como el aguacate Hass, modificado genéticamente (transgénico), lo que significa un alto riesgo para las tierras, las plantas originarias (Palma de Cera) y los recursos hídricos que tienen su origen en esta reserva.
Agenda
Rumbo al Municipio de Salento en el Departamento del Quindío (29 de noviembre de 2017).
De izquierda a derecha: Oscar León González Muñoz, Samuel Valencia González y Daniel Quiceno Venegas; integrantes de la Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna 6.
El grupo de personas que se desplazó al Municipio de Salento para conocer la experiencia Mesa Ciudadana fue el siguiente:
Aeropuerto Olaya Herrera rumbo al Municipio de Salento en el Departamento del Quindío
(29 de noviembre de 2017).
(29 de noviembre de 2017).
La Tertulia: Un Tinto, Un Poema y Una Canción del Barrio San José la Cima nro. 1 de la Comuna 3:
Blanca Barrera Barrera (líder del proceso)
Blanca Barrera Barrera: líder del procesos "La Tertulia: Un Tinto, Un Poema y Una Canción" del Barrio San José la Cima nro. 1 de la Comuna 3
Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna 6:
Samuel Valencia González (Veedor)
Oscar León González Muñoz (Veedor)
Jorge Iván Echavarría Agudelo (Veedor)
Víctor Hugo Quintero Tangarife (Veedor)
Daniel Quiceno Vanegas (Camarógrafo Programa Sobre la Mesa)
Sandra Patricia Otálvaro Bolívar (Practicante: Estudiante de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia)
Angélica Salazar Osorio (Practicante: Estudiante de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia)
De izquierda a derecha: Sandra Patricia Otálvaro Bolívar, Dora Elsy Restrepo, Samuel Valencia González y Blanca Barrera Barrera
Dora Elsy Restrepo (Profesional Secretaría de Participación Ciudadana, Alcaldía de Medellín)
De Paso por la Ciudad de Armenia (29 de noviembre de 2017).
Llegada al Municipio de Salento (29 de noviembre de 2017).
Aunque en la agenda estaba programado el inicio de actividades desde la 8:00 a.m. inconvenientes con el transporte nos retrasó la llegada y sólo logramos participar en la última actividad del día (Primer encuentro con la Mesa Ciudadana).
Primer Encuentro con la Mesa Ciudadana (29 de noviembre de 2017).
Degustando un tinto o una bebida aromática, se desarrolló una tertulia cuyos principales temas fueron la participación ciudadana y su incidencia en los Planes de Ordenamiento Territorial (Esquema de Ordenamiento Territorial para el caso del Municipio de Salento, Acuerdo 020 de 2001) en esta tertulia participamos delegados del Municipio de Puerto Rico (Caquetá), Bogotá (Cundinamarca) y Medellín (Antioquia) y por supuesto los anfitriones de Salento (Quindío).
Visita Paraje Histórico “Camino Nacional” (30 de noviembre de 2017).
Salento es uno de los Municipio más antiguo de Colombia y uno de los referentes históricos que dá cuenta de esta antigüedad, es el tramo del Camino Nacional que pasa por este Municipio: Cuentan nuestros anfitriones, que el mantenimiento de este camino, se hacía con la fuerza de trabajo de los presos de la cárcel que fue establecida estratégicamente en una hondonada del municipio, ya que por lo inhóspito del territorio, no era necesario mantenerlos encerrados y se utilizaba su fuerza para el mantenimiento de este camino, que para la época, era la vía de acceso a Bogotá y Quito, capital de la Gran Colombia. Pero el hecho histórico más relevante que recuerdan en sus relatos los habitantes de Salento, es el paso del Libertador Simón Bolívar por estas tierras el 5 de enero de 1830.
Visita a la Planta de Tratamiento de las Aguas Residuales del Municipio de Salento (30 de noviembre de 2017).
Visita a la Planta de Tratamiento de las Aguas Residuales del Municipio de Salento
(30 de noviembre de 2017).
Una de las amenazas ambientales que hoy preocupan a los integrantes de la Mesa Ciudadana del Municipio de Salento, es el impacto que puede causar en el medio ambiente el abundante flujo de turistas que desde hace unos años se viene incrementando exponencialmente en el municipio: uno de los indicadores de esta amenaza es la capacidad de la planta de tratamiento de aguas residuales, la cual en la actualidad no es suficiente para tratar las aguas servidas que producen sus habitantes y el alto volumen de visitantes que a diario llegan, principalmente los fines de semana y la temporada alta de vacaciones.
Visita Proyecto de Transporte Equino (30 de noviembre de 2017).
Debido al incremento del turismo y a que la mayoría de los atractivos turísticos del municipio se encuentran en su zona rural, los caballos se convirtieron en un medio de transporte idóneo para los paseos turísticos; los equinos se convirtieron en una herramienta de trabajo y sustento para los habitantes del Salento; la consecuencia (desfavorable) de ello es el crecimiento del número de estos animales y la informalidad de esta actividad económica, fuente de ingresos; lo que conllevó en muchos casos al maltrato de los equinos. El diagnóstico y la intervención oportuna de la Mesa Ciudadana, en esta problemática, permitió que la articulación de la industria, el gobierno municipal y la mesa, iniciaran un proyecto que tiene como objetivo, formalizar esta actividad económica y lo más importante, garantizar que los animales tengan un trato digno que no atente contra su integridad física y como seres sintientes.
Segundo Encuentro con la Mesa Ciudadana (30 de noviembre de 2017).
Durante este segundo encuentro con la Mesa Ciudadana, tuvimos la oportunidad de intercambiar experiencias con las organizaciones que conforman la Mesa: la Fundación Bahareque, la Veeduría Ciudadana al Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), la Mesa de Desplazados, la Asociación de Juntas de Acción Comunal del Municipio de Salento (ASOCUMUNAL), el Colectivo de Mujeres, un Acueducto Comunitario Veredal, ciudadanos, la Personería y la Administración Municipal; en este espacio también tuvimos la oportunidad de escuchar las experiencias de tres colectivos invitados: la Veeduría Ciudadana del Municipio de Puerto Rico del Departamento de Caquetá; un grupo de jóvenes artistas mexicanos y colombianos (Vamos para la Granja), que por medio de su propuesta artística (danza, teatro, música y pintura) vienen logrando promover en los niños y jóvenes que se involucren en procesos artísticos y culturales; y un colectivo de jóvenes coordinado por Fernando Andrés Tobón que ha recorrido el país con una propuesta de Derechos Humanos dirigido a esta población.
Construcción colectiva de la Mesa Ciudadana: Mapeo (diagnostico) de las principales amenazas del Municipio de Salento en cuanto su Esquema de Desarrollo (EOT), su Plan de Desarrollo y las realidades.
En este encuentro fue muy importante conocer dos instrumentos mediante los cuales la Mesa Ciudadana realizó: (i) el mapeo (diagnostico) de las principales amenazas del municipio en cuanto su Esquema de Desarrollo (EOT), su Plan de Desarrollo y las realidades: culturales, históricas, económicas, políticas y, principalmente en lo que tiene que ver con la preservación del medio ambiente, fuente de riquezas, pero también factor preponderante del equilibrio medioambiental de la región, el país y el mundo entero; (ii) en lo político, alcanzar treinta y un (31) “Consensos” construidos en un constante ejercicio participativo:
“Consensos construidos en un constante ejercicio participativo; Formación, Información, Construcción: 2014, 2015, 2016, 2017.”
1. EL AGUA PRIMERO.
2. ES MEJOR NO PONER TODOS LOS HUEVOS EN LA MISMA CANASTA.
3. ¡TURISMO SÍ, PERO NO ASÍ!
4. SALENTINOS DE CORAZÓN.
5. EL RESPETO POR LO LOCAL, BASES DE UN MODELO DE VIDA A LA SALENTINA.
6. ASOCIATIVIDAD.
7. LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ARTESANAL.
8. EL COMERCIO LOCAL DE BIENES Y SERVICIOS DEBE FORTALECERSE.
9. UN CAMPO Y UN CAMPESINADO ATENDIDO, ECOLOGICAMENTE PROTEGIDO ES GARANTÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.
10. CALIDAD EDUCATIVA, PROTECCIÓN PARA JÓVENES Y NIÑOS.
11. SALENTO ¡DICE NO A LA MEGAMINERÍA EN SU TERRITORIO!
12. LO PÚBLICO PARA LO PÚBLICO (como ejercicio de control social)
13. LA AUTONOMÍA TERRITORIAL.
14. EL CONSENSO EN TORNO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
15. PRINCIPIOS RECTORES DE LA MESA CIUDADANA.
16. ÉTICA, RESPONSABILIDAD Y VEEDURÍA
17. PLANIFICACIÓN, PRIMER PASO AL ORDENAMIENTO DE NUESTRO TERRITORIO.
18. EQUILIBRIO E INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD
19. RESPETO EN LA DIFERENCIA.
20. CÓMO DEFINEN LOS CIUDADANOS SU MESA DE PARTICIPACIÓN.
21. CONSTRUIMOS POLÍTICA PÚBLICA, NO HACEMOS POLITIQUERÍA.
22. SOBERANÍA, AUTONOMÍA Y CAPACIDAD DE DECISIÓN PARA ORDENAR EL TERRITORIO, NUESTRO EOT.
23. PATRIMONIO.
24. CULTURA, IDENTIDAD E IDIOSINCRASIA.
25. ACUEDUCTOS RURALES.
26. BIODIVERSIDAD Y PALMA DE CERA.
27. MUJER.
28. SITUACIÓN REGIÓN, DRMI.
29. NUEVOS PROPIETARIOS DE LA TIERRA EN SALENTO.
30. DESARROLLISMO, MEGAPROYECTOS E INFRAESTRUCTURA SIN CONTROL.
31. PAZ Y POSTCONFLICTO.
En este documento se desarrollan cada uno de los Consensos logrados en la Mesa Ciudadana.
Visita al Concejo Municipal de Salento (30 de noviembre de 2017).
Durante nuestra visita al Concejo Municipal de Salento, tuvimos la oportunidad de ser testigos presenciales de un momento histórico, respecto a la participación ciudadana y su incidencia desde el control social al ordenamiento territorial, la planeación del desarrollo y la implementación de políticas públicas, provenientes de los diferentes niveles del gobierno (municipal, departamental, nacional). Durante esta sesión del Concejo del Municipio de Salento, los Ediles debatieron y aprobaron, la pertinencia de la solicitud de los habitantes para que se realice una Consulta Popular median la cual se pregunta a la ciudadanía en general lo siguiente: “¿ESTÁ DE ACUERDO, SI O NO, CON QUE EN EL MUNICIPIO DE SALENTO SE ADELANTEN ACTIVIDADES DE MINERIA DE METALES Y PIEDRAS PRECIOSAS A PEQUEÑA, MEDIANA Y GRAN ESCALA? Mediante la utilización de esta herramienta legal, la Mesa Ciudadana busca proteger la riqueza medioambiental, la cual, por su carácter (en gran parte del territorio) de Reserva Natural Nacional, es un patrimonio, no sólo del municipio y la región, sino, del país entero.
Visita a la Reserva Nacional “Parque Natural Nacional los Nevados” (PNNN) – (1° de diciembre de 2017).
Amenazas que Enfrenta en la Actualidad la Reserve Natural (PNNN).
Aunque la condición de Reserva Natural Nacional del Parque de los Nevados y la legislación que enmarca su protección, debería ser un dique suficiente para detener amenazas como: la mega minería, la agro industria y la privatización de algunos sectores del Parque, por parte de oportunistas y el turismo desbordado, son las principales amenazas que afronta la riqueza natural (fuente y reservorio de agua del país y el mundo) de varias que ha detectado la Mesa Ciudadana.
Mega Minería.
Sesión del Concejo Municipal de Salento donde se debatió y aprobó la Consulta Popular sobre la Mega Minería
(30 de noviembre de 2017)
La amenaza que significa para la integridad del ecosistema de la Reserva Nacional PNNN, el otorgamiento, por parte del Ministerio de Minas de una licencia que autoriza a particulares (Anglo Gold Ashanti) para la explotación de todo tipo de minerales y piedras preciosas, llevó a los integrantes de la Mesa Ciudadana a plantear a la comunidad en general y solicitar al Concejo Municipal, la realización de una Consulta Popular mediante la cual se pretende reclamar del gobierno nacional, que se respete y proteja la condición natural de la región de fuente de recursos esenciales para la vida como son: el agua y el aire.
Agro Industria: Casos Ganadería y Cultivo de Aguacate Hass.
El incremento de actividades agrícolas como la ganadería y el cultivo del Aguacate Hass, ya va dejando huellas irreparable en el ecosistema del PNNN: (i) en el caso de la ganadería, su explotación de manera descontrolada, ha conllevado la disminución del número de individuos de la especie Ceroxylon Quindiuense (vulgarmente conocida como “Palma de Cera”), la cual es originaria de esta reserva, en el pasado fue endémica en la región y es uno de los símbolos que identifican nuestra nacionalidad “El Árbol Nacional”; debido a que sus semillas son alimento del ganado y/o que sus retoños son pisoteados por estos animales, se ha reducido notoriamente; a tal medida que la especie animal, Ognorhynchus Icterotis (vulgarmente conocida como “Loro Orejiamarillo”), que en el pasado habitaba en gran numero el Parque, ya hace parte de la lista de las especies que en la actualidad se encuentran extinguidas en este ecosistema, según nos relatan integrantes de la Mesa Ciudadana. (ii) en el caso del Aguacate Hass, por tratarse de una especie modificada genéticamente, para su cultivo se utilizan sustancias químicas que en el caso de la Reserva Natural afectan la tierra y las fuentes de agua que se originan en la región; además, por la característica de industria, que va tomando su cultivo, dentro del parque, se convierte en una importante amenaza para la preservación de ecosistema del Parque (plantas nativas, generadoras de agua y sostén para la fauna).
La Privatización de Algunos Sectores del Parque, y el Turismo Desbordado.
Durante la visita al Valle del Cocora en el PNNN, pudimos constatar que uno de los senderos que comunican este Valle con otros parajes del Parque, están siendo “privatizados” o se apropiaron de ellos personas que cobran a los visitantes un peaje o cuota (2.000 pesos por persona) para permitirles el tránsito por dicho sendero.
El incremento de turistas nacionales y extranjeros a la región cafetera y por supuesto al PNNN y al Municipio de Salento, además de los aspectos positivos que representan para la región, también trae consigo una serie de variables no muy positivas, que de no ser evaluadas y tratadas oportunamente, le pueden significar una grave amenaza para la preservación del ecosistema del Parque y de los aspecto culturales, económicos e históricos que caracterizan a la comunidad salentina.
Aprendizajes Que Nos Deja el Intercambio.
Conocer personalmente la experiencia de participación ciudadana y de incidencia en la gestión, la administración y la ejecución de lo público, que vienen desarrollando las organizaciones sociales, entidades gubernamentales e inclusive algunos representantes de las empresas que desarrollan proyectos empresariales en el Municipio de Salento, que se origina desde la Mesa Ciudadana de este municipio, nos permitió reconocer de primera mano y en sitio, las problemáticas y las oportunidades del municipio, recogidas por la Mesa Ciudadana, desde la reflexión de su Esquema de Ordenamiento Territorial. Para destacar, entre la riqueza de experiencias de participación ciudadana que ha logrado cosechar la Mesa, dos herramientas metodológicas: (i) El ejercicio participativo de recolección y sistematización de los sentires y experiencias de cada uno de los actores de la Mesa, mediante el mapeo (construcción grafica colectiva en paleógrafo) y, (ii) su materialización en 31 “Consensos”, los cuales se convierten en horizonte de incidencia de la comunidad salentina (de la mano de la Mesa) en la gestión de lo público en su municipio y la región, para beneficio del país entero.
Aprendizajes: Samuel Valencia González:
Resalto el ejercicio de la Mesa Ciudadana de Salento la cual se basa en los “Consensos construidos en un constante ejercicio participativo” como lo definió uno de sus habitantes en la sesión ordinaria de la Mesa, que se realizó el día 30 de noviembre. Los consensos a los que se hace referencia son los descritos más arriba.
Adicional a estos Consensos, la Mesa ciudadana estaba sustentando y promoviendo, para una Consulta popular, en el Concejo municipal, la pregunta “¿Está Usted de acuerdo, Sí o No, con que en el municipio de Salento se adelanten actividades de minería de metales y piedras preciosas a pequeña, mediana y gran escala?. Cabe mencionar que el día 30 de noviembre, en la sesión del Concejo, fue aprobada la pregunta para la posterior realización de la Consulta popular.
Posterior a la presentación de la experiencia de la Mesa ciudadana de Salento presento una reflexión comparativa frente a las coincidencias y diferencias con la experiencia de la Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna 6 (VC PE C-6) de Medellín, que se describen a continuación:
COINCIDENCIAS
|
DIFERENCIAS
|
La necesidad de organizarse como grupo para una mayor incidencia y potencia
|
Enfoque (Municipal Vs. Local/comunal)
|
La Autoformación con los profesionales y empíricos integrantes de la Mesa
|
Cantidad de participantes (+ de 50 Vs. 4)
|
La sinergia entre los integrantes
|
Cantidad de población (8.000 Vs. 200.000)
|
La preocupación unánime por el territorio
|
Alcances (Municipal Vs. Local/comunal)
|
Unos propósitos claros por el beneficio del territorio
| |
Desmontar discursos oficiales sin argumentos, fundamentos o evidencias (caso “proyectos” para Medellín
| |
Disciplina asumida por los integrantes en el ejercicio
|
Importante resaltar la metodología utilizada para plasmar los aportes por líneas y participantes, de las necesidades o debilidades que padece el territorio. Ésta consiste en identificar con un color de marcador o lapicero el aporte que cada participante u organización hace sobre una temática determinada.
Aprendizajes: Jorge Iván Echavarría Agudelo:
SALENTO, QUINDIO
Ejemplo de la humanización del desarrollo colectivo
“Los humanos actuamos como si viviéramos en una piscina llena de mierda hasta el cuello, y nuestra preocupación principal se redujera a que nadie levantara olas para que no nos salpique la cara”
Anthony de Mello
Conocer la experiencia de nuestros colegas sociales del Municipio de Salento en el departamento del Quindío, fue algo muy enriquecedor tanto a nivel personal como a nivel profesional, pues he comprobado una vez más, que de nada vale obtener una cantidad de cartones en la universidad, especialmente en el área social, si dicho esfuerzo no está enfocado en transformar positivamente a una sociedad, sacándola de su conformismo y llevándola a convertirse en un fortín revolucionario en defensa de sus derechos humanos y del buen vivir entre sus, más o menos, ocho mil habitantes que conforman la zona rural y urbana del municipio.
Ver, escuchar y compartir experiencias de un pool de habitantes profesionales académicos y empíricos sociales, agrupados en la Mesa Ciudadana de Salento, donde confluye y tiene participación directa con voz y voto, cualquier habitante del municipio, fue algo de mí más sentida admiración y respeto, ya que como habitante de una ciudad “tan innovadora” (Medellín) y con unos recursos económicos astronómicos, de los cuales año tras años le invierte cientos de millones al tema de la participación ciudadana, me sentí avergonzado, ya que, no hemos logrado lo que han logrado ellos con sólo voluntad y el espíritu solidario y/o cooperativo con sus coterráneos, pues nosotros, Medellín, no hemos podido pasar del discurso esnobista (chicaneros) a las acciones y realidades que nos lleven a pensar más en el beneficio del colectivo que en los intereses particulares y clientelistas.
Por la Mesa Ciudadana de Salento, en la cual es normal compartir con el Alcalde, Personera, Concejales y algunos funcionarios del Gabinete Municipal, han participado en sus diferentes consensos, grandes empresas multinacionales como la Anglo Gold Ashanti, Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A., algunas cadenas de almacenes como el D1 y algunas empresas de turismo, entre otras, que han querido incidir negativamente (para sus pobladores) en su patrimonio social, ambiental y económico, pero que gracias a la heterogeneidad de este espacio y al buen manejo de sus diferencias ideológicas, el amor y al compromiso responsable por su territorio, han podido impedir el logro de objetivos de las mismas.
Así pues, que la Mesa en mención, es un filtro por donde se pretende pasen y se traten públicamente todas las temáticas que de una u otra forma impactarán al territorio.
Yo, quedo muy agradecido con la Comunidad de Salento y sus líderes sociales, pues de ellos, me quedo con sus mejores enseñanzas para poder ponerlas en práctica en mi vida cotidiana y trabajo social.
La solución a los problemas sociales, depende de la ética y coherencia con que actúan sus líderes y profesionales sociales; que seamos más éticos y coherentes en el ejercicio, para poder salir y sacar a nuestras comunidades de la piscina de mierda, de lo contrario, vamos a seguir sumergidos en dicha piscina y metiendo en ella a nuestras futuras generaciones. Hay que cambiar con los paradigmas y humanizar nuestra labor social.
Aprendizajes: Angélica Salazar Osorio y Sandra Otalvaro Bolivar
De izquierda a derecha: Angélica Salazar Osorio y Sandra Otalvaro Bolivar; estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de
Antioquia- practicantes de la Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna
6.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, MESA DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA-SALENTO, VEEDURIA CIUDADANA DEL PLAN ESTRATEGICO COMUNA
SEIS- MEDELLÍN.
Aprendizajes
del intercambio de experiencias con la mesa de participación ciudadana en el
departamento de Quindío- Salento: La mesa de participación ciudadana deja
grandes aprendizajes al en razón de los ejercicios de control social a la
administración pública, un grupo de ciudadanos que desde sus diferentes lugares
de acción se han juntado para hacer veeduría de la planeación territorial (POT)
con el fin de incidir positivamente en el ordenamiento y administración de su
territorio.
La
formación integral de estas personas, que además de dominar el conocimiento de
los asuntos técnicos y administrativos, tienen una apropiación de la
normatividad que regula la planeación, lo que les permite evaluar, y debatir
entorno a las directrices que la administración del municipio estipula; además
el conocimiento y reconocimiento del territorio desde el acompañamiento
comunitario y la acción social, posibilita que este proceso de control social
identifique de manera objetiva las necesidades comunitarias, lo que configura
una mesa ciudadana desde la gente, y para la gente.
Las alianzas y el trabajo conjunto:
La
mesa ciudadana deja un gran aprendizaje a sus visitantes, y es la importancia
del trabajo en red, a su mesa de trabajo se han acercado ambientalistas,
mujeres, empresarios, actores de la administración pública, con quienes se ha
logrado concertar, debatir y llegar a acuerdos. Es importante reconocer que sin
renunciar a sus ideales y objetivos han logrado escuchar las diferentes voces
que hacen parte del territorio, lo que les posibilita una visión amplia y
objetiva de las problemáticas del territorio y las rutas de acción que se han
de trazar.
Por la defensa de la vida y el
territorio:
Desde la mesa ciudadana también se plantean conceptos
y debates en torno a la problemática ambiental que se presenta en el
territorio, la presencia de multinacionales que llegan con la intención de
extraer los recursos naturales que hay en el territorio, la visita masiva de
turistas que llegan principalmente al pueblo, y a la vereda dónde se encuentra
ubicado el “Valle de Cócora”, lo cual además de generar un impacto ambiental de
gran magnitud, se roba la identidad de
los habitantes y genera una ruptura en el tejido social, por la flotabilidad de
las personas que habitan en el municipio.
Hay una acción que hay que resaltar y es la pugna que desde la mesa de
participación ciudadana por lograr la consulta popular que se opone a la
minería a pequeña, mediana y gran escala en el territorio, dejando así la
posibilidad de que solo se realice minería artesanal o de bareque, logrando así
pasar el primer escalafón hacía la protección del ambiente en el municipio.
Oscar León González Muños: Veedor Ciudadano
Daniel Quiceno Vanegas: camarógrafo programa Sobre la Mesa y fotógrafo del intercambio.
Nuestro Agradecimiento y Reconocimiento para:
Los integrantes de la Mesa Ciudadana del Municipio de Salento: la Fundación Bahareque, la Veeduría Ciudadana al Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), la Mesa de Desplazados, la Asociación de Juntas de Acción Comunal del Municipio de Salento (ASOCUMUNAL), el Colectivo de Mujeres, Acueducto Comunitario Veredal, ciudadanos, la Personería y la Administración Municipala.
Veeduría Ciudadana del Municipio de Puerto Rico, Caquetá
De igual manera agradecemos a la Veeduría Ciudadana del Municipio de Puerto Rico, Caquetá y a los Colectivos de jóvenes: artistas mexicanos y colombianos "Vamos para la Granja" y el liderado por Fernando Andrés Tobón.
"Vamos para la Granja": Colectivos de artistas conformado por jóvenes mexicanos y colombianos.
A la izquierda Fernando Andrés Tobón: promotor de procesos de derechos humanos con jóvenes.
Al equipo humano de la Subsecretaría de Formación para la Participación Ciudadana de la Secretaría de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín.
Comentarios
Publicar un comentario