La magia de la navidad, está siendo utilizada por politiqueros para iniciar campaña en los barrios de Medellín



La “Gestora Social” Diana Osorio, esposa del alcalde del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, invitó desde la tarima de inauguración (o encendido) de los alumbrados a los niños de los corregimientos y de las comunas 1- Popular, 2 - Santa Cruz, 3 – Manrique y 13 - San Javier, para que se tomaran fotos con los personajes (figuras luminosas y hologramas) de la película “Encanto” de Disney, la cual sirvió de tema de los alumbrados navideños de este año que acaba: “En navidad Medellín encanta” es eslogan. Según la Gestora Social, los niños de estas comunas “[…] fueron nuestra inspiración para traer un poco de la magia, de los parques que hay en Disney, a nuestra ciudad […]”[1]

En su cuenta de la red social Twitter, el alcalde Daniel Quintero Calle anunció:
Queremos que 200 mil niños y adultos tengan una linda navidad, sin hambre y en comunidad. Medellín dará un marrano a cada barrio de la ciudad a través de sus juntas de acción comunal[2]. Negrilla y subrayado nuestro.


Albert Corredor adelanta campaña a punta de presiones a contratistas y sancochos en barrios de Medellín: “Da sancocho, natilla, juguetes y trata de posicionar su imagen. Denuncian que a empleados de la Secretaría de Educación les exigen plata para apoyar la logística.”[3]

¿Es necesario regular lo que están diciendo y haciendo con los recursos públicos (y como lo están diciendo) los mandatarios, servidores y funcionarios en las tecnologías de la información y la comunicación - TIC)?

Es muy posible que quienes utilizamos redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram, entre otras, hallamos publicado algo de lo que instantes después, nos arrepentimos o nos enteramos que tiene errores. Aunque esta situación nos puede causar vergüenzas, sanciones por parte de los administradores de las plataformas tecnológicas, comentarios desagradables de parte de otros usuarios o en el peor de los casos, algún problema legal. Por supuesto, el daño que podemos causar con una publicación, quienes no contamos con el reconocimiento público que puede tener un influenciador de redes sociales, o los mandatarios y servidores públicos, es mucho menos considerable; esto debería ser razón suficiente para que estos -los  mandatarios y servidores públicos- sean muy prudentes al usar las herramientas que nos facilitan las TIC; pero más allá de la prudencia individual, el Estado debe garantizar que la posición de poder que ostentan gracias a su investidura, no sea utilizada para beneficio individual o para desinformar a los ciudadanos, respecto a su gestión.

La portabilidad y la inmediatez de las tecnologías de la información y la comunicación, colocaron los pensamientos, sentimientos y pasiones de las personas a un clic del dominio público. Estas facilidades se convierten en muchas ocasiones en un vieje sin retorno a lugares desconocidos: es casi imposible retroceder y no es posible calcular la reacción de los receptores o el daño que se causa.       

Al parecer, estos riesgos no han sido suficientemente evaluados por los responsables de diagnosticar, planear, evaluar e implementar los protocolos necesarios para garantizar aspectos como el enfoque de acción sin daño[4], en las diferentes entidades y niveles del Estado, en lo que tiene que ver con las comunicaciones oficiales. Es frecuente encontrar en redes sociales videos, textos, imágenes, comentarios, entre otros, emitidos por mandatarios y servidores públicos de todos los niveles jerárquicos, que no cumplen con el más mínimo cuidado en cuanto a la rigurosidad, en el uso y suministro de la información pública, el respeto por las dignidades con que están investidos e investidas y el derecho que tenemos los ciudadanos a acceder a la información pública con plenas garantías.
 
Como “vedettes” o comunicadores improvisados, es frecuente encontrar en redes sociales (en vivo y en directo) a mandatarios y servidores públicos, promocionando segundo a segundo, sus gestas administrativas; desconociendo las mínimas formas de la comunicación, llegando hasta la exposición e instrumentalización de personas, especialmente las especialmente protegidas por la ley, como son los niños, las niñas, los adolescentes y los adultos mayores, poniendo en riesgo la dignidad de estas personas.
 
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF elaboró un documento contentivo de las "recomendaciones para filmar o fotografiar a niños, niñas y adolescentes respetando sus derechos", en el que incorpora la necesidad de tener una actitud sensible y respetuosa al momento de tomar la imagen, evitar mostrar el rostro de los niños cuando esto amenace su honor o ponga en riesgo su integridad, contar con el consentimiento del niño, niña o adolescente y de un adulto responsable (padres o tutores) antes de fotografiarlo o filmarlo y evitar su estigmatización por medio de las imágenes publicadas, y específicamente, considera como un principio fundamental a la hora de informar sobre la infancia, cambiar siempre el nombre y ocultar el rostro de los niños y niñas a los que se presente como:


a) Víctimas de abuso, maltrato o explotación sexual.

b) Perpetradores de actos de maltrato físico o sexual.

c) Seropositivos, enfermos de SIDA o que sus padres hayan fallecido por causa de dicha enfermedad, salvo consentimiento expreso para ello.

d) imputados o condenados por un delito.[5]

 
Además, en la mayoría de los casos, esta exposición en redes sociales, llevadas a cabo por los mandatarios y servidores públicos, no puede ser entendida como una Rendición Pública de Cuentas, toda vez que no cumple con lo establecido en la Constitución Política y las leyes[6] y por el contrario, parece más la campaña para continuar en lo que algunos de ellos denominan “carrera política”, lo que en el caso de la exposición e instrumentalización de personas, especialmente protegidas por la ley, también está reglado por la Comisión Nacional Electoral:

 
Con el fin de garantizar y proteger los derechos fundamentales y la integridad de los niños, niñas y adolescentes, el Consejo Nacional Electoral -CNE- estableció las reglas por medio de las cuales las campañas electorales, los partidos políticos y grupos significativos de ciudadanos podrán utilizar imágenes de menores de edad para realizar publicidad electoral.
 
La corporación advierte que la utilización de estas imágenes en todas las actividades que puedan ser objeto de publicidad electoral, deben atender la normatividad vigente a fin de salvaguardar los derechos y garantías de los menores[7] Subrayado nuestro.

En una reciente investigación realizada por la Corporación VIGIA Cívica y esta Veeduría, para el Movimiento Ciudadano Anticorrupción, en una de sus conclusiones, alertamos sobre la categoría de opacidad en la información pública, a tener en cuenta en la demanda constante que debemos hacer los ciudadanos por la transparencia en dicha información. La opacidad es causada por la emisión de noticias e información no fiables, publicada en redes sociales y otros medios de comunicación por fuentes oficiales.
 
Son constantes las ocasiones en que mandatarios y servidores públicos se ven obligados a rectificar o a explicar reiteradamente afirmaciones en redes sociales y otros medios de comunicación. En el caso del alcalde del Distrito Especial de Ciencia Tecnología e Innovación de Medellín, Daniel Quintero Calle, es fácilmente rastreable en motores de busque como Google:
 
Mentir parece propio de su estilo de gobierno, además de una denunciada opacidad en el manejo de recursos públicos. Van incontables falacias en dos años largos: simular su vivienda en un barrio humilde cuando habitaba en un estrato alto, dar versiones acomodaticias sobre las interacciones con el GEA, ocultar los fines en el cambio de objeto social al Aeropuerto Olaya Herrera y a EPM, fingir concursos para seleccionar gerentes de EPM, decir falsedades acerca de los resultados en seguridad, en el proyecto Valle del Software, en la atención en la pandemia y a la infancia, en la generación de empleo, el número de computadores escolares entregados o la recuperación de patrimonios culturales, como pasó con el icónico edificio Vásquez; regar infundios contra el comité por la revocatoria, viajar por diversión –con viáticos justificados como acto oficial– y violar la promesa de austeridad al crear tres secretarías más. Improbable cogerlo en una verdad.[8]

Chequeo: las mentiras que dijo Daniel Quintero sobre Hidroituango

El alcalde hizo tres afirmaciones claramente falsas sobre el proyecto.
El Colombiano | Publicado el 23 de Junio de 2022
https://www.elcolombiano.com/antioquia/las-afirmaciones-falasas-de-daniel-quintero-sobre-hidroituango-EG17886046

Las tres verdades y siete mentiras de Daniel Quintero sobre el caso EPM
Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, analizó las declaraciones del mandatario medellinense en varios medios este miércoles.
https://www.bluradio.com/blu360/antioquia/las-tres-verdades-y-siete-mentiras-de-daniel-quintero-sobre-el-caso-epm

La verdadera historia de Savia Salud –o desmintiendo a Daniel Quintero–

¿QUÉ SON LAS BODEGAS DE INTERNET?
Redacción BLU Radio 14 de Abril, 2021

 
DIARIO CRITERIO
ACTUALIZADO: 2022-10-26 22:28:09  OPINIÓN

https://diariocriterio.com/savia-salud-desmintiendo-a-daniel-quintero/


Además de las noticias e información poco fiables, emitida en redes sociales y otros medios de comunicación, por mandatarios y servidores públicos y a la opacidad en la información pública, causada por estas prácticas, se suman la utilización de “Bodegas de Internet” o “Cibertropas” por candidatos en campaña y por mandatarios durante el gobierno, para amplificar información favorable, opacar información desfavorable, atacar o defenderse de contradictores; entre otras estrategias diseñadas para desinformar a los ciudadanos. Este fenómeno ha pasado de ser un rumor, para convertirse en un objeto de estudio científico y un posible delito, que al parecer la legislación y las autoridades, aún no detectan en su radar:
 
Además de la desinformación y los ‘trolls’, las otras estrategias que se aplican para manipular políticamente en redes son el reporte masivo de contenidos, para que sean bloqueados, el uso de estrategias de datos y de amplificación de contenidos. Samantha Bradshaw, autora principal del reporte e investigadora del Instituto de Internet de la U. de Oxford, señala que las posibilidades de las tecnologías de redes sociales, tales como algoritmos, automatización y big data, han cambiado “enormemente la escala, el alcance y precisión de cómo se transmite la información en la era digital”.
 
Para Bradshaw, si bien las redes sociales “alguna vez se anunciaron como una fuerza para la libertad y la democracia, cada vez se encuentra más bajo escrutinio por su papel en la amplificación de la desinformación, la incitación a la violencia y la disminución de la confianza en los medios y las instituciones.[9]
 
Las proporciones alcanzadas por este fenómeno, ameritan un estudio concienzudo por parte de las autoridades del Estado: administrativas, legislativas, judiciales y de control; por parte de la sociedad organizada: academia, organizaciones sociales y comunitarias, medios de comunicación entre otras y por supuesto, por los ciudadanos, con el fin de adaptar las herramientas legales, tecnológicas, estructurales, entre otras, del Estado, a las nuevas realidades sociales, las cuales implican, por supuesto, nuevos retos éticos.
 
Para los ciudadanos comprometidos con el control a la gestión pública (las veedurías en nuestro caso) el reto es evidenciar las conductas y acciones de los mandatarios y servidores públicos, en estos nuevos escenarios de participación democrática, que atentan contra la dignidad y los derechos de los ciudadanos, tales como conductas y acciones que en la cotidianidad pasan desapercibidas, pero que pueden causar daños profundos a los derechos humanos, a la democracia y principalmente a la dignidad de las personas.             
 

@juanparaal

 

https://juanca.e-lexia.com/2022/02/que-bodega-internet/

 

El derecho a la propia imagen de niñas, niños y adolescentes frente a las tecnologías de información y comunicación (la responsabilidad que tienen quienes ejercen la patria potestad)


[1] “Así se vivió el encendido de los alumbrados en Medellín”. Canal Telemedellín, diciembre 8 de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=IqZ-trMi7Xw.

[2] Ver publicación de Daniel Quintero Calle, diciembre 22 de 2022: https://twitter.com/QuinteroCalle/status/1606114587228651521

 

[3] “Albert Corredor adelanta campaña a punta de presiones a contratistas y sancochos en barrios de Medellín”. Periódico El Colombiano, diciembre 22 de 2022. https://www.elcolombiano.com/antioquia/fiestas-navidenas-de-albert-corredor-serian-campana-a-alcaldia-de-medellin-en-2023-EJ19673117

[4] Aquel que parte de la premisa de que ninguna intervención externa, realizada por diferentes actores humanitarios o de desarrollo, está exenta de hacer daño (no intencionado) a través de sus acciones. Su incorporación implica la reflexión por parte de los y las profesionales sobre aspectos como los conflictos emergentes durante la ejecución de las acciones, los mensajes éticos implícitos, las relaciones de poder y el empoderamiento de los participantes. Este enfoque se incorpora dentro de los procesos de seguimiento y monitoreo de las acciones, en aras de establecer cómo estas han incidido en personas, familias y comunidades frente a aspectos como la identidad y el tejido social. “Enfoque de acción sin daño”. Comisión de la Verdad, 2022. https://web.comisiondelaverdad.co/transparencia/informacion-de-interes/glosario/enfoque-de-accion-sin-dano#:~:text=Aquel%20que%20parte%20de%20la,a%20trav%C3%A9s%20de%20sus%20acciones.

[5] UNICEF. “Principios para informar acerca de la infancia” http://www.unicef.org/republicadominicana/pautas_ tratamiento prensa FINAL.pdf. Citado por INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF en CONCEPTO 9 DE 2012 (febrero 6). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000009_2012.htm

 

[6] Función Pública. ¿Qué marco normativo soporta la rendición de cuentas?

 

[7] Comisión Nacional electoral. “CNE fija reglas sobre uso de imágenes de menores de edad en propaganda electoral.” Bogotá, septiembre 14 de 2021. https://www.cne.gov.co/prensa/comunicados-oficiales/515-cne-fija-reglas-sobre-uso-de-imagenes-de-menores-de-edad-en-propaganda-electoral

[8] Aurelio Sánchez Montoya. “La peor mentira de Quintero”. Revista Semana. 15/10/2022. https://www.semana.com/opinion/articulo/la-peor-mentira-de-quintero/202221/

[9] Colprensa – Periódico El Universal. “Estudio revela que en Colombia se desinforma más por WhatsApp y Facebook”. 27 de septiembre de 2019. https://www.eluniversal.com.co/colombia/estudio-revela-que-en-colombia-se-desinforma-mas-por-whatsapp-y-facebook-KG1800693



Comentarios

Entradas populares de este blog

La peste desconocida que está borrando la vergüenza de la moral de los colombianos.

¿La Alcaldía del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín pretende continuar inmiscuyéndose en las funciones de las Juntas Administradoras Locales?

En la Comuna 6 de Medellín, 3.498 Personas Viven en Condiciones de Pobreza Extrema