Los marranos nunca han tenido la culpa.

Video tomado de internet. Invitación: "Marranada Comunitaria" Junta de Acción Comunal de Barrio El Pedregal 
 


Álvaro Múnera reconstruyó ante el recinto la historia de un cerdo al que los “muchachos” del barrio disfrazaron como guerrillero y durante cuatro días fue torturado brutalmente hasta que el 24 de diciembre lo estallaron con pólvora y luego lo remataron con un destornillador.

Fuente: La revaluada tradición en torno al marrano en Medellín | El Colombiano | PUBLICADO EL 23 DE DICIEMBRE DE 2022[1]

 

Esta terrible narración, que hoy nos puede causar espanto y parecer el macabro argumento de una película de terror, el 4 de diciembre 2003 (apenas han transcurrido 20 años) era la triste realidad, por la que pasaba nuestra ciudad y desafortunadamente involucraba a jóvenes de un barrio popular; en ese momento 17 concejales de Medellín, tratando de parar el desmadre que estaba teniendo una tradición, como era la celebración (con marranadas) de la navidad, tomaron la decisión de “…votaron para que se extinguiera la costumbre de matar el marrano en vía pública.”[2]     


Las tradiciones tampoco son culpables.

 

La razón por la que las tradiciones son importantes es que transmiten valores compartidos, historias y objetivos de una generación a otra. Ellas motivan a las sociedades a crear y compartir una identidad colectiva, que a su vez sirve para dar forma a las identidades individuales.

Fuente: La Importancia de las Tradiciones | Colegio Albatros Toluca | 22 oct 2021[3]


Así como las tradiciones populares juegan un papel muy importante en la cohesión social, como la mayoría de las cosas, dicho papel, también pueden ser tergiversado: sin el debido tramite, se pueden convertir en “un arma de doble filo”; muchos de los festejos tradicionales involucran: la danza y otras expresiones de alegría, el consumo de bebidas “espirituosas”[4] y otras sustancias que alteran el ánimo, todo lo que en términos generales denominamos "felicidad".

 

En las estadísticas históricas y en los reportes de los medios de comunicación, están registrados los resultados negativos de los excesos en festividades como la navidad y el año nuevo: afectaciones a la salud y la perdida de vidas (sin contar pérdidas materiales), como consecuencia de la forma como mezclamos sentimientos (tristeza, ira, alegría, insatisfacción, angustia, entre otras), con sustancias que alteran el ánimo.

 

En este caso, de nada sirven los esfuerzos del gobierno de la ciudad en materia legislativa e implementación de programas sociales, si estos no están enfocados en la implementación de una estrategia educativa que fortalezca en las personas, la capacidad para tramitar de manera consciente y racional sus sentimientos, que, además, potencie las fortalezas culturales (como la identidad colectiva) de las tradiciones.

 

Es por esta razón, que los recursos públicos, que llegan a nuestras comunidades, deben cumplir con el fin de fortalecer nuestras tradiciones, disminuir los vacíos educativos y propender por un desarrollo integral; los mandatarios y servidores públicos, deben cuidar que sus actuaciones, no afecten nuestras creencias, no se deben aprovechar de los vacíos educativos, de la falta de conocimientos sobre la política, para instrumentalizar, institucionalizar o vulnerar los derechos de nuestras vecinas y vecinos.



[1] https://www.elcolombiano.com/antioquia/la-revaluada-tradicion-en-torno-al-marrano-CP19700130

[2] Ibidem

[3] https://albatrostoluca.edu.mx/colegio/2021/10/22/la-importancia-de-las-tradiciones/

[4] Se conoce como bebidas espirituosas o destiladas a aquellas bebidas procedentes de la destilación de materias primas agrícolas (uva, cereales, frutos secos, remolacha, caña, fruta, etc.). Se trata, así, de productos como el brandy, el whisky, el ron, el gin, el vodka, o los licores, entre otros.

http://infoalimenta.com/biblioteca-alimentos/16/67/bebidas-espirituosas/#:~:text=Se%20conoce%20como%20bebidas%20espirituosas,o%20los%20licores%2C%20entre%20otros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La peste desconocida que está borrando la vergüenza de la moral de los colombianos.

¿La Alcaldía del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín pretende continuar inmiscuyéndose en las funciones de las Juntas Administradoras Locales?

En la Comuna 6 de Medellín, 3.498 Personas Viven en Condiciones de Pobreza Extrema