PRONUNCIAMIENTO 002-12

PRONUNCIAMIENTO 002 - 12

MARCO LEGAL


La Veeduría al Plan Estratégico de la Comuna 6, con registro 294 del 18 de noviembre de 2011 y de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de Colombia Titulo II, Capitulo 1,Artículos20; Título IV, Capitulo 1, Articulo 103 y el Artículo 270, en la Ley 134 de 1994 en su Artículo 100;en la Ley 850 de 2003,“Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas” en su Título III; “FUNCIONES, MEDIOS Y RECURSOS DE ACCION DE LAS VEEDURIAS”. Artículo 15; FUNCIONES. Las veedurías ciudadanas tendrán como funciones las siguientes: Literal a) Vigilar los procesos de planeación, para que conforme a la Constitución y la ley se dé participación a la comunidad; Literal e) Recibir los informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos y organizaciones en relación con las obras o programas que son objeto de veeduría; Literal f) Solicitar a interventores, supervisores, contratistas, ejecutores, autoridades contratantes y demás autoridades concernientes, los informes, presupuestos, fichas técnicas y demás documentos que permitan conocer el cumplimiento de los respectivos programas, contratos o proyectos; Literal g) “Comunicar a la ciudadanía, mediante asambleas generales o en reuniones, los avances de los procesos de control o vigilancia que estén desarrollando; la Declaración Universal de los Derechos del Hombre en su Artículo 19 expresa “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión.” 



CONSIDERANDO

 Que es un gran avance de conciencia social, el hecho de que una comunidad se plantee la utopía de Planear su Desarrollo. Desde antes del 2005 en la comuna seis, líderes y organizaciones pioneras en este pensamiento, vienen proponiendo y gestionando la planeación participativa, como estrategia de desarrollo, las controversias, debates y contraposiciones, hacen parte de la vorágine de este tipo de fenómenos sociales, dicha dialéctica permite el crecimiento del proyecto social, así como, el de los actores que participan en él. Sin embargo, también se corre el riesgo de caer en un remolino inconsecuente de pugnas políticas que lleven al fracaso el proyecto social. La madures política e ideológica de quienes lideran estos procesos sociales, es la única garantía para el logro del objetivo propuesto.

El momento histórico del Plan Estratégico de la Comuna Seis y su posicionamiento, exige de sus líderes  la mayor cordura política e ideológica; es primordial pasar de la retorica con fines politiqueros al debate estructurado y bien fundamentado, encarar con responsabilidad los retos que plantea en cuanto a ética política, responsabilidad social y compromiso ideológico con la clase social que representan, pero quizás su mayor exigencia es en cuanto a participación; la concentración del poder, la exclusión, el caciquismo, el caudillismo y otros tantos vicios de la política son feroces depredadores de los procesos democráticos.

El proceso de planeación del desarrollo, además de ser una estrategia para generar mejores condiciones de vida digna para las y los habitantes de la comuna Seis, debe convertirse en un fenómeno de educación política encaminado a incentivar la participación.

De igual manera el momento histórico del Plan Estratégico exige de quienes no lideramos su gestión pero que creemos en el desarrollo planeado, un acompañamiento; critico, exento de retorica, bien argumentado y fundamentado, que motive la reflexión en cada uno de sus actores y en la comunidad en general.

Consecuentes con esto, los integrantes de la Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna Seis hemos asumido, desde el momento de nuestra constitución (noviembre de 2011), el ejercicio democrático del control social, como un reto de responsabilidad con nuestra comunidad, por lo tanto le hemos dedicado el tiempo necesario para capacitarnos con el objetivo de: investigar, analizar y evaluar  la estructura y gestión del Plan Estratégico, lo que nos ha permitido obtener juicios de valor que describiremos en este documento.

Inicialmente citaremos las alarmas expresadas en el Pronunciamiento 001 de marzo de 2012; luego plantearemos alertas frente a los actores que intervienen en el proceso de planeación haciendo alusión a su respectiva gestión; más adelante se hace un análisis de las socializaciones de los productos presentados por ESUMER y un comparativo de estos con relación a los productos establecidos en el Convenio 4600034426 de 2011; y  concluiremos con la propuesta que esta Veeduría considera pertinente para nuestro territorio.         



TEMAS DE ALARMA:


CITADOS EN EL PRONUNCIAMIENTO 001 DE LA VEEDURIA EN EL MES DE MARZO 2012


“El análisis de la información secundaria revisada nos ha dejado entre otras las siguientes inquietudes:

1.    La eliminación de la Gerencia del Plan y sus respectivas subgerencias

2.    La falta de control social a las ejecuciones del Plan estratégico

3.    Algunos actores deberán rendir informes escritos de manera individual sobre sus aprendizajes y experiencias adquiridas a partir de los recursos comunitarios, pues han sido particularmente beneficiados con los mismos.

4.    De los recursos asignados para fortalecimientos, formaciones, capacitaciones, diplomados, etc., el Plan estratégico debe informar a la comunidad específicamente la capacidad instalada que le ha quedado a la comuna y que esta está sistematizada.

5.    Hay que visibilizar ante la comunidad en manos de quien está la regulación y el control de los recursos económicos del Plan estratégico.

6.    De la información (física y virtual) suministrada a la comunidad, no hay claridad sobre si de los convenios y/o contratos que tienen unas funciones y unos compromisos, se cumplen o no.

7.    Es preocupante que aspectos tales como la  gerencia y sus respectivas subgerencias, las mesas barriales y comunales y el Sistema comunal de veedurías que hacen parte de la estructura planteada en el Diagrama de gobernanza, en este momento, no existan o no estén operando.

8.    Atenta contra la democracia y contra el primer principio para la gestión del Plan estratégico que es “La participación ciudadana”, el hecho de que a las reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo de gestión y planeación local (anteriormente Equipo de gestión), esté impedida la asistencia y participación de los y las ciudadanas de la comuna seis.

9.    La información emanada del Plan estratégico no cumple con los mínimos parámetros de la comunicación, o sea, informar clara, suficiente y oportunamente a la comunidad como es el caso de falta de fechas de publicación, momentos en el tiempo y responsables de la misma.

10. Se nota la falta de visión prospectiva del Plan Estratégico de la comuna 6, pues se debería estar construyendo el proyecto 2016 – 2030”
 

ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE PLANEACIÓN
 

Junta Administradora Local de la Comuna Seis

ü  La JAL no ha asumido su rol y funciones que le define el acuerdo 43 de 2007 en lo referente al tema de lo político y de control a las ejecuciones realizadas.

ü  Al no asumir su rol, se invisibilizan en la dinámica del Consejo de Planeación y Gestión Local.  
 

Consejo de Planeación y Gestión Local

ü Fortalecer la cultura política de todas las personas integrantes del Consejo, para disminuir vicios políticos como: concentración del poder, caciquismo, caudillismo, clientelismo, etc.

ü Fomentar y garantizar la participación amplia de la comunidad en las reuniones del Consejo  y demás eventos de interés comunitario relacionados con el Plan Estratégico

ü No es clara la legitimidad con que participan algunos de los representantes de las Mesas Temáticas, (elección y vigencia de la representación).

ü Es necesario equilibrar las fuerzas políticas que intervienen en el Consejo para lograr participaciones y decisiones democráticas.

ü Debilidad en la asistencia y participación ACTIVA de los integrantes del CPGL al carecer de elaboración de informes de doble vía (del espacio representado al Consejo y viceversa)

ü No se evidencia la sistematización de los procesos que realiza el consejo:

o   Actas de reuniones (ordinarias y extraordinarias).

o   Plan de acción.

o   Informes de evaluación, seguimiento y control.

o   Informes de gestión con: alcaldía, Concejo, secretarías municipales, operador, entes privados, comunidad, y otros.

ü  Mejorar la gestión en la articulación de actores que en la actualidad se encuentran por fuera del Consejo, y sin embargo son llamados constantemente a legitimar  los procesos.

ü  Falta de peso político frente a la administración pública cuando se acogen a la agenda de esta, corriendo o aplazando la agenda comunal.

ü  No se evidencia la gestión de recursos económicos o técnicos por fuera de del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo.

ü  Falta explorar la posibilidad de gestionar recursos de toda índole al interior del territorio.  
 

Institución Universitaria ESUMER

ü  Para esta Veeduría es evidente que el operador de turno con su objetivo misional[1], experiencia e investigación respecto a la intervención en comunidades, con las características de la Comuna Seis,  no corresponde con las necesidades de este territorio para su desarrollo integral.

ü  El enfoque que le ha dado el operador a la gestión del desarrollo en la comuna tiene como eje central el desarrollo económico, sin embargo, las necesidades del territorio están enfocadas en el desarrollo humano integral.

ü  Una evidencia del fracaso de este modelo de desarrollo económico implementado por el operador en el territorio es “Circuitos Económicos Solidarios” del cual surgió la Pre-cooperativa COOSES, que por su falta de intervención previa en el factor humano y en la entronización de la filosofía del cooperativismo y la asociatividad solidaria, termina por dejar unas unidades productivas que no alcanzaron la madurez empresarial y por lo tanto dependientes de los recursos de Presupuesto Participativo,  sumado a esto, la razón social de la Pre-cooperativa sigue vigente y generando deuda tributarias con el Municipios y no se ha hecho una evaluación y rendición de cuentas frente a la comunidad.

ü  No obstante el evidente fracaso de este proyecto en el desarrollo económico del territorio y que de acuerdo al modelo de desarrollo propuesto en el Plan Estratégico (Desarrollo Humano Integral), lo primero que se debe intervenir es el aspecto cultural, nuevamente se propone como la panacea la reactivación de este modelo de intervención en la economía de la comuna, como se evidencia en el documento “Fichas de Proyectos Formulados, julio 2011 – marzo 2012”, que contiene el proyecto con el nombre de “Hacia la competitividad empresarial en el Doce de Octubre de Medellín: Una mirada desde la asociatividad empresarial”, documento entregado el 23 de julio del año en curso. 

ü  La actuación paternalista del operador en la elaboración de los proyectos ha generado en algunas ocasiones la subjetividad y falta de cientificidad en la justificación de los mismos, debido a la poca o nula participación efectiva de la comunidad.

ü  No rinde de manera clara y pormenorizada las cuentas de la ejecución de los recursos en los diferentes convenios a la comunidad ni a la Veeduría.

ü  No se evidencia en que están representados los recursos que como operador debe aportar en cada uno de los convenios.
 

Departamento Administrativo de Planeación de Medellín

ü  No plantea unas exigencias claras de lo que contrata, no son explícitos en los convenios  los productos que se deben entregar  en cuanto a cantidad, calidad, pertinencia, continuidad, eficacia, eficiencia, etc., que puedan ser medibles lo que impide que puedan ser evaluables.

ü  Se perciben cambios en los productos entregados sin la justificación del operador (ESUMER)  ni aprobación por parte del contratante (DAPM).

ü  Aunque en la enunciación de los últimos tres convenios[2] ejecutados se muestra una secuencia en los objetivos, en el territorio no se percibe el impacto ni la progresión en el desarrollo integral de la comuna, sin embargo, el DAPM continúan asignando recursos si hacer la respectivas evaluaciones de impacto.

ü  Se encuentran actas de liquidación bilateral  con entrega de productos con cumplimiento parcial.  (Liquidación convenio N° 4600020393 2009)

ü  Después de reunión celebrada el 16 de mayo de 2012 con los representantes del DAP de Medellín (Catalina Gómez y Willington Lujan), se pudo constatar que este Departamento no cuenta con los suficientes recursos técnicos y humanos para hacer seguimiento, control y evaluación a los planes de desarrollo locales, entiéndase planes comunales y corregimentales.



APRECIACIONES SOBRE LA ENTREGA O SOCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DEL CONVENIO 4600034426 DE 2011

La entrega o socialización de productos del convenio 4600034426 de 2011 se caracterizó por la falta de respeto del operador a los actores del territorio en cuanto a:

ü  La primera agenda pactada se canceló por parte del operador.

ü  La segunda agenda tuvo tres modificaciones a las fechas y no se cumplió en su totalidad, quedando pendiente el tema Escuela del Pensamiento.

ü  Aunque el convenio terminó su ejecución el 31 de marzo del presente año, los productos solo fueron socializados y entregados de manera física el 23 julio del 2012, de forma extemporánea.

ü  La metodología utilizada en la socialización de los producto se centro en la contextualización del modelo de gestión y en los diagnósticos, lo que distrajo el verdadero objetivo de la convocatoria, o sea, presentar un comparativo entre los productos entregados y los pactados, según el convenio.

ü  La dinámica de la socialización y los tiempos utilizados no permitieron la atención a preguntas y deliberación amplia y suficiente.

Por otra parte preocupa el bajo porcentaje de asistencias de los integrantes del Consejo de Planeación y Gestión Local así como las continuas entradas y salidas o realización de actividades diferentes al objetivo de las reuniones de los mismos, esto si se tiene en cuenta que es el Consejo el directo responsable de la recepción de los productos. Consecuente con lo anterior y que una de las metas del Consejo es tener mayor incidencia en los términos de referencia de los futuros convenios, no es clara la actitud situacional ante el evento. 

Teniendo en cuenta que el convenio y sus productos influyen en el desarrollo de la comuna y afecta de manera directa a la comunidad, se requería de una convocatoria más amplia que permitiera una mejor apropiación de todos los actores sociales interesados en el proceso.

Finalmente, debido a las irregularidades expresadas en párrafos anteriores, respecto a que no hubo entrega total de productos frente a las agendas programadas por el operador y la metodología de la socialización no permitió hacer un comparativo entre los productos expresados en el convenio y los realmente entregados por el operador, no es posible emitir un pronunciamiento debido a: 

La imposibilidad en tiempo para analizar el contenido de los productos entregados.

Hay vacios de información de gran importancia tales como: ¿Cuál es el impacto en la comuna del Proyecto Escuela del Pensamiento? ¿El valor por el que se contrató la construcción de la Plataforma Virtual es económicamente acorde con el valor del mercado? Y por último, la ausencia de un informe pormenorizado económico y financiero.

Sin embargo, esta Veeduría anexa a este Pronunciamiento un Cuadro Comparativo de lo que se convino frente a lo que se socializó y una reflexión analítica sobre el Proceso de Planeación Participativa en la Comuna 6.



PRONUNCIAMIENTO

Por esta razón y después de presentar y argumentar en este pronunciamiento varios motivos de alarma que nos han generado estos siete meses de trabajo en los documentos del Plan Estratégico y con la interlocución con representantes de sus diferentes actores[3], además de considerar la importancia de las variables planteadas en el Plan de Desarrollo Municipal, que influyen de manera directa en el futuro desarrollo del Plan Estratégico de la Comuna Seis, la Veeduría concluye en este pronunciamiento que es indispensable y de gran importancia para el futuro de nuestro Plan Estratégico:

HACER UN ALTO EN EL CAMINO, EVALUAR LOS LOGROS Y LOS DESACIERTOS DE MANERA DESAPASIONADA, DESINTERESADA, CON SENTIDO CRÍTICO E INCENTIVANDO LA PARTICIPACIÓN AMPLIA DE LOS INTERESADOS EN ESTE PROCESO SOCIAL.


VEEDORES


Víctor Hugo Quintero Tangarife                          Sandra Cristina Arteaga

Martha Elena Montoya                                         Francis Nelly Jaramillo Osorno

Humberto Enrique Cabrera                                  Oscar León González Muñoz

Samuel Valencia González


[1] “Somos una institución de Educación Superior que formula, desarrolla y hace seguimiento a sus procesos formativos, integrados a los procesos administrativos de las organizaciones públicas y privadas, y en asocio con éstas.” http://www.esumer.edu.co/index.php/institucional/pensamiento-estrategico.html
[2] 2009 “Formalizar una alianza que permita crear y establecer un modelo de desarrollo integral y de gestión, incluyente, participativo, solidario y competitivo en la Comuna 6 - Doce de Octubre”
2010 “Convenio de asociación para formalizar una alianza con el fin de implementar un modelo de gestión integral, participativo y solidario soportado en el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 6 - Doce de Octubre del Municipio de Medellín”
2011 “Formalizar una alianza para avanzar en la institucionalización y gestión del Plan de Desarrollo Local de las comunas 5 - Castilla, 6 - Doce de Octubre y 7 - Robledo, mediante la implementación del macroproyecto de desarrollo estratégico zonal en relación con las distintas dimensiones y componentes del modelo de gestión a través de sus respectivos planes de acción, para alcanzar, de manera participativa, sus propios indicadores de gestión y ejecución”
[3] Administración Municipal (Departamento de Planeación, Secretarias de Desarrollo Social), del Operador (ESUMER) y con el Consejo de Gestión y Planeación Local


ANEXO1

VEEDURÍA CIUDADANA A LA GESTIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA COMUNA 6 DE MEDELLÍN
Registro ante Personería de Medellín número 294 del 18 de noviembre de 2011
CONVENIO DE ASOCIACIÓN N° 4600034426 DE 2011 ENTRE DAPM Y ESUMER
"SEGUNDA -OBLIGACIONES, ACTIVIDADES Y PRODUCTOS-: Las obligaciones del asociado ESUMER -INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA- se describen a continuación y están fijadas con base en los estudios previos que soportan el presente convenio de asociación…"    
 
 
 
 
DIMENSIONES PRODUCTOS A ENTREGAR   PRODUCTOS SOCIALIZADOS   ESTUDIOS PREVIOS No. CDP: 4000052843
 
CULTURAL Informe de gestión del plan de acción de la dimensión cultural para el desarrollo que dé cuenta de:    MODELO DE GESTIÓN   A continuación se muestra un cuadro síntesis de las dimensiones, productos y acciones a desarrollar en este convenio.
  COMPONENTE ECONÓMICO  
  COMPONENTE EDUCATIVO  
La realización de tres diplomados, el establecimiento de la línea, grupo de investigación en gestión para el desarrollo local publicación de la escuela   COMPONENTE SISTEMA DE SEGUIMIENTO, CONTROL, MEJORA Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVO   DIMENSION PRODUCTOS
  GRUPOS POBLACIONALES   CULTURAL Planeacion para el desarrollo
  SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN  
   
Informe de gestión del plan de acción de las mesas temáticas para la gestión del desarrollo local       Diagnostico situacional
     
      Línea base.
Informe con los direccionamientos estratégicos de las organizaciones sociales y comunitarias para la gestión del desarrollo local      
    Mapeo de actores.
     
Informe de gestión de la articulación de los sectores y grupos de la población para la gestión del desarrollo local       Direccionamiento estratégico.
     
     
 
PLATAFORMA ESTRATÉGICA Documento que de cuenta de la estructura para la implementación y manejo del sistema de información local       PLATAFORMA ESTRATEGICA Proyectos formulados.
     
     
Personas formadas para el análisis y manejo del sistema de información local      
     
Informe de procesos de articulación estratégicos, uno por cada línea estratégica del Macroproyecto      
     
     
Proyectos formulados de carácter zonal      
Documento de identificación de proyectos a corto y mediano plazo en las comunas 5, 6 y 7      
Documento de formulación de proyectos por comuna      
Informe de gestión de la feria de proyectos      
 
CADENA DE VALOR TERRITORIAL Agenda de trabajo para la formulación y puesta en marcha de acciones conjuntas para el desarrollo local       CADENA DE VALOR TERRITORIAL Alianza PCP.
     
      Modelo empresarial.
Agenda de trabajo para el desarrollo del componente económico      
      Escuela para el desarrollo.
Agenda de trabajo para el desarrollo del componente educación      
      Sistematización de la comisión de convivencia.
Agenda de trabajo para el desarrollo del componente convivencia      
      Desarrollo físico – espacial
Agenda de trabajo para el desarrollo del componente hábitat y físico       Sistema de comunicaciones
Documento de consolidación y gestión del sistema de comunicación comunal Portafolio de proyectos y planes       Sistema de evaluación, seguimiento y monitoreo.
Informe de gestión de la estrategia de marketing       Sistema de gestión del conocimiento.
Documento que dé cuenta de la gestión del proceso de conectividad       Sistema de marketing territorial.
 
ESTRUCTURA ORGÁNICA Informe de gestión de agendas de trabajo de las comisiones estratégicas       ESTRUCTURA ORGANICA Equipos de gestión fortalecidos en herramientas.
      Mesas Fortalecidas.
Informe de la implementación de los soportes operativos del Plan       Pendiente Población
      Roles, responsabilidades y competencias
 Diagrama actualizado       Infraestructura
 
INDICADORES DE GESTIÓN         INDICADORES DE GESTION Sistema de evaluación, monitoreo y seguimiento.
       
 




ANEXO 2


EL PROCESO DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA EN LA COMUNA 6

¿UNA REALIDAD O UNA UTOPÍA?
 
 “Los procesos de planeación participativa tienen        sentido en tanto logren articular, no integrar, los múltiples   procesos  de  planeación  sectorial, territorial, poblacional, y            los distintos niveles en que la planeación se inscribe. Ello          requiere preguntarse ¿A qué tipo de humanos, de sociedad,     de ciudad,   de país y de mundo se aspira a contribuir?  Por             eso,             las rutas de planeación participativa surgen de            permanentes concertaciones y decisiones, frente a las      múltiples cosmovisiones que en ellas confluyen”   (GOMEZ,            y otros, 2012: 45)

No se puede negar la historia o el contexto de la comuna 6, que fue y ha sido muy importante el hecho que desde el año de 1.994 al 2.000, se promovieran procesos de planeación participativa en la zona Noroccidental, como el Plan Local de la comuna 6 parte alta (Picacho, Picachito, Mirador del Doce, El Progreso No. 2 y el Triunfo), luego  y antes del 2005 un proceso de Planeación Zonal y posteriormente el Plan Estratégico de la Comuna 6, 2006 a 2015, Ejecutado, liderado y diagnosticado por la Corporación Picacho con Futuro.
 
Para fortalecer, ordenar y/o legitimar esta planeación participativa en la ciudad, se hace una inversión en el diseño de la planeación participativa comunal y corregimental correspondiente a los años 2005 - 2010, llamado Presupuesto Participativo (PP) y para este año 2012 bajo la nueva administración del señor Aníbal Gaviria Correa alcalde de Medellín se quiere reestructurar.
 
“Entre los años 2005 - 2007, ante la influencia de       recursos económicos, la Administración municipal decide            apoyarse en la legitimidad de las organizaciones sociales,             académicas y comunitarias, para la administración de éstos.          Este reconocimiento  a  la  legitimidad  corporativa  y al arraigo       histórico  de  estas organizaciones,  en  donde  tiene lugar la        planeación  participativa,  se  ve  modificado  en  el    periodo de     2008- 2010, debido  a que el criterio de arraigo e historia en el            territorio   se   subordina   al   de   la   capacidad             técnica y        administrativa”. (Ibíd.:p. 28)
 
Esta subordinación se ve reflejada sobre todo en el discurso hegemónico que encuentra eco en el Consejo de Planeación y Gestión Local[1], así como con la perdida de particularidad del territorio al ser proyectado por el operador dentro de lo zonal sin haber potencializado  lo individual, caso de los circuitos económicos, con los cuales se quiso fortalecer la asociatividad empresarial de carácter solidario de toda la zona 2, además de concentrarse sólo en cumplir con el convenio o contrato y entrega de productos sin vincular a todos los actores del territorio, perdiéndose la deliberación pública, puesto que la información que llega o mejor, cuando llega es al Consejo de Planeación y Gestión Local, no pasa de ahí, no baja al habitante habitual y común de la comuna, y no se sabe si a las organizaciones que representan sus miembros.
 
Esto hace que el Plan de Desarrollo Local –PDL-[2]  se desdibuje, en nuestro caso Comuna 6. Mucho de esto se debe a que los espacios deliberativos como las mesas temáticas[3] no proporcionan las propuestas  o iniciativas de proyectos  en un 73% de las mismas, al mismo tiempo se presenta una concentración en la participación de las mesas,  “Desde el 2.008 a la fecha se han pasado de tener 3 mesas temáticas a 11”[4], de los 15 proyectos priorizados, la participación en la formulación y gestión del proyecto hubo representantes de mesas de la siguiente forma[5].
 

MESA
PROYECTO
Porcentaje de participación en los proyectos.
Educación
1, 2,3 y 4
27%
Salud
4, 5, 11 y 12
27%
Económica
5, 6,7, 8, 9 y 10
40%
sin representación de mesa (s)
13, 14 Y 15
20%


Estos proyectos son elaborados por el operador, según convenios de Asociación números 4600020393 de 2009, 4600027602 de 2010 y 4600034426 de 2011, contratante: Municipio de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación NIT 890.905.21 1-1,  contratista: Institución Universitaria  ESUMER NlT 890.981.796-1, dándose una incorporación de proyectos y no una verdadera  planeación del territorio, que debe tener en cuenta la vocación, el análisis, las iniciativas locales del territorio y no desde el beneficio particular;  algunos de estos proyectos pierden concordancia con los priorizados en el Plan Estratégico de la comuna 6[6] y con los deseos y sentires de sus habitantes, perdiéndose igualmente la posibilidad de incidencia real, incluyente y transformadora. El operador sólo trabaja con unos cuantos actores del territorio y  vale la pena resaltar que existe una centralización o concentración de los liderazgos en los diferentes espacios de participación, porque son los mismos lideres y lideresas en todos los espacios, además se evidencia  acciones desarticuladas desde las diferentes instancias, como las organizaciones sociales, las mesas temáticas, el Consejo de Planeación y Gestión Local y el operador. Un caso es el de la mesa de comunicaciones, que tiene asiento en el Consejo de Planeación y Gestión Local y sin embargo no participó en la elaboración y operatividad de  los proyectos que entrega el operador, lo cual  no fortalece los procesos comunales. Aquí cabe entonces preguntarnos: ¿Cuál es la representatividad que tenemos en la Comuna 6? ¿Qué o quién le otorga la legitimidad[7] a los  lideres y las lideresas? ¿Cuántas mesas participan actualmente en los proyectos? ¿Cuántas mesas tienen representación legítima en el consejo de Planeación y Gestión Local? ¿Por qué no todas las mesas que existen en la Comuna 6 tienen representante con asiento en el consejo de Planeación y Gestión Local?
 
Un segundo factor que contribuye, es la falta de claridad en los roles y la pérdida de sentido político, que los actores que representan el territorio tienen o ejercen, una muestra de eso es, la perdida de la voz de los habitantes de la comuna 6 a quienes en última instancia, se busca beneficiar con el desarrollo, sus necesidades y sentires se diluyen ante el discurso oficial que es adoptado por los lideres y lideresas, estos se alinean con la administración sin objetar, al aceptar las agendas, ritmos y desarticulación de la administración, convirtiéndose en ejecutores de políticas definidas por ésta. Además, de dejar a la comunidad e inclusive a ellos mismos a subvención del operador, quien decide capacitar en forma técnica y no en habilidades para cuestionar el modelo de desarrollo en que vivimos y sobre las relaciones de poder que se tienen en el territorio, como pasa con la Escuela de Pensamiento.
 
“En las escuelas de pensamiento hay tres niveles de            formación: en el primer nivel se realiza un diplomado, que         nosotros llamamos Conceptos y herramientas para la             Gestión del Desarrollo Local. Hay  un segundo nivel de la    escuela, que es otro diplomado que trabajamos de Hacienda       Pública, y el tercer diplomado es básicamente lo que es             gestión y financiación de proyectos” -entrevista realizada al             Director de Investigaciones Académicas de Esumer- (Ibíd.: p. 61)
 
Se esperaría que la ayuda técnica se brindara para orientar la mejor forma, o la más adecuada para el territorio, haciendo notar los pro y los contra, las posibilidades reales que la comuna presenta, que posibilite una discusión entre sus actores para asumir de forma consensuada su desarrollo y dejar capacidad instalada, que permita que los proyectos y programas se sigan desarrollando cuando el operador termine su convenio o contrato. Por lo tanto no se puede dejar de preguntar ¿Qué es lo que hace a la comuna 6 diferente, distinta, o mejor qué valor agregado tenemos que nos hace particulares en la ciudad? ¿Qué modelo de desarrollo tenemos en la comuna 6? Si el modelo de desarrollo es el de desarrollo humano integral ¿Por qué se hacen circuitos económicos iguales en toda la zona 2 articulados al clúster de confecciones? Cuando la riqueza que los clúster  producen no redunda en las comunas, puesto que obedecen a un modelo neoliberal o capitalista, muestra de eso son las altas tasas de desempleo, los bajos salarios, el no pago de la seguridad social debido al sistema de tercerización de la producción, etc.
 
Un tercer factor que contribuye, es que llevamos desde el 2006 al 2011, para un total de 6 años, en diagnósticos, faltando apenas 4 años para cumplir con la proyección del Plan Estratégico  que abarca de 2006 a 2015 y cumplir con la visión de tener un “territorio para vivir dignamente”, careciendo en estos diagnósticos de actividades claras en la inclusión de una perspectiva en equidad de género[8], muchos dirán, pero hay muchas mujeres que participan en el consejo de planeación y gestión local, si pero la pregunta es ¿Cuál es el porcentaje de incidencia de las mujeres en la comuna 6? ¿Por qué el colectivo de mujeres de la comuna 6, que es una mesa que se reúne constantemente no tiene una representante con asiento en el consejo de planeación y gestión local? Y ¿Por qué sí las invitan a legitimar procesos como la entrega de productos por ESUMER, cuando a ellas nunca las han consultado ni tenido en cuenta en la formulación y ejecución de los proyectos?
 
Igual pasa con  la falta de acciones que contrarresten el desempleo y el desplazamiento forzado interbarrial, con las cuales se pueda mejorar los índices de éstos y que según la personería de Medellín son altos.
 
“La Comuna 6, (…) posee la tercera mayor tasa de desempleo de la ciudad       con 19.44%. Fue la sexta comuna con mayor número de             homicidios, con 128 casos (6.3%), para una tasa de 67 hcmh[9]. La personería de Medellín recibió en 2010, 70 (4%) declaraciones de desplazamiento forzado, que relacionan 282 personas en el   mismo año, siendo la séptima comuna expulsora de Medellín” (El Observatorio de Seguridad Humana de Medellín, 2012: 66)
 
Evidenciándose la desarticulación nuevamente con las mesas, el Consejo de Planeación y Gestión Local y el Operador, perdiéndose  la fortaleza de tener en la comuna 6, la mesa de derechos humanos.
 
Un cuarto factor que contribuye, es que se ha supeditado a los recursos de Presupuesto Participativo, olvidándose del recurso ordinario que tiene el municipio, fuera del ámbito  de PP no se gestiona recursos económicos, ni de talento humano, ni culturales, ni sociales, ni técnicos, ni institucionales, ni los recursos propios de la comuna 6, es más, no todo el recurso de PP va a fortalecer el Plan, pues no convence al consejo comunal, etc. Se hace necesaria una amplia gestión con la que pueda fortalecer el desarrollo de la comuna de forma endógena y no exógena, que pueda ganar capacidad de interlocutar con la administración municipal, departamental, nacional y con la comunidad  internacional, de manera horizontal, poniendo sus propias exigencias de acuerdo a lo que los habitantes de la comuna 6 quieren y desean, a través de procesos organizados desde la base sin mendigar los derechos, por otra parte poder articular de forma coherente lo planeado, lo gestionado y lo ejecutado, a través del Consejo de Planeación y Gestión Local y no del Operador.
 
Pero lo que se refleja es una dinámica que se podría llamar clientelista, donde los procesos tienen una forma artificial en el que se cumple la ley y el discurso es bonito, coherente, pero en la praxis operacional no funciona, evidenciándose que los acuerdos se efectúan con pequeños grupos y por separado, en el cual los intereses de quienes se insertan en los ejercicios deliberativos no obedecen al bien común que debe primar sobre el particular y aquí bien podríamos preguntarnos ¿Qué tan sano es que una misma persona represente por años indefinidos a una misma organización social u otras en diferentes espacios? ¿Qué pasa entonces con la renovación de los liderazgos que se pregona en la Comuna?
 
Por otra parte el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 6 no cuenta con el seguimiento y la evaluación que constituye una búsqueda de respuestas a las intenciones y acciones realizadas, de forma sistemática  que permita contar con información generada en este campo y que deje calcular los beneficios o evidencie los retrocesos del proceso, en asuntos que convaliden “un  territorio para vivir dignamente” como los cambios en las condiciones de vida, en los niveles de participación e incidencia, el relacionamiento con la clase  política y gubernamental, la formación de los que han estado en los procesos como sujetos políticos, etc. Y eso que aparece de forma expresa en la Constitución Política de Colombia de 1991 y demás leyes que norman y reglan la participación ciudadana.
 
El seguimiento, la evaluación, los mecanismos de control  social y Estatal a la inversión pública no pueden quedar prolongados hasta el cumplimiento de de las metas futuras únicamente o no originarse ningún balance de gestión  e impactos, por encontrarse en fase de diagnostico, que permita evaluar  el mismo, puesto que esto crea incertidumbre en el presente al no aparecer con la suficiente claridad la inversión, teniendo en cuenta que los recursos invertidos en el PDL por Presupuesto Participativo no han sido pocos.
 
En el territorio se han dado en este tema acciones improvisadas o focalizadas a un solo programa o proyecto, que no ha permitido diseñar un sistema de seguimiento y monitoreo de la planeación del desarrollo local, no se cuenta con un sistema de información ágil y veraz sobre los diagnósticos e indicadores de gestión que den cuenta de los resultados y la transformación del territorio.
 
Entonces, ¿El proceso de planeación participativa en la comuna 6 es una realidad o una utopía? mientras en la comuna no tengamos un plan estratégico que encamine el territorio hacia una inclusión de la diversidad y particularidad de abajo hacia arriba, procurando por que se cumpla el contrato social de derecho, nos quedaremos en la participación como mecanismo de legitimación de la gestión pública en manos de la administración municipal entendida como un proceso de arriba hacia abajo, muriendo todos los anhelos de una autonomía política y de debate para la construcción del desarrollo del territorio.
 
Para terminar preguntamos ¿Es real la movilización y participación  social en la comuna 6, si comparamos número de habitantes contra número de personas que participan? ¿Tenemos un plan de desarrollo local que podamos operativizar?  Y ¿El modelo de gestión obedece al PDL o al PDM?


BIBLIOGRAFIA


GOMEZ, Esperanza y otros (2012), Planeación participativa Realidades y retos, Alcaldía de Medellín, Depto.  Administrativo de Planeación Municipal, Universidad de Antioquia, centro de investigaciones, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Grupo de investigación Cultura, Política y  Desarrollo Social, La carreta Editores. E.U.
 
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín (2012), Personería de Medellín, Grupo conflictos y violencias, Instituto de Estudios Regionales INER, Universidad de Antioquia, Instituto Popular de Capacitaciones IPC, http://Oshmedellin.blogspot.com/observatorioseguridadmgmail.com.
La carreta editores. E.U.
 
ANÁLISIS DE REDES SOCIALES EN EL MARCO DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA CASO COMUNA SEIS DE MEDELLÍN, Comité Coordinador Universidad de Antioquia Luz Stella Correa Botero, Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
 
MURGUIALDAY, Clara, GENERO, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Icaria y Hegoa. 2000. 
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/108

       

 

[1] Renombrado (antes Equipo de Gestión) tomando así forma legal según el Decreto 1073 de 2009, sustento legal en el Acuerdo 43 de 2007.

[2] Plan Estratégico o de Desarrollo Local, Renombrado en el Decreto No. 1073 de 2009, por medio del cual se reglamenta el acuerdo 43 de 2007 en lo referente a la planeación local y el presupuesto participativo de Medellín. Articulo 5, definición de los planes de desarrollo local de comuna y corregimiento.

[3] Son las mesas las que tienen representante con asiento en el consejo de planeación y gestión local,  no las comisiones de PP.

[4] Dato extraído de un volante del Plan estratégico titulado: Con el Plan Estratégico Promovemos más espacios para el Desarrollo Integral Humano y la inclusión, Subtitulo  Datos de Interés. Sin fecha

[5] Datos obtenidos de “Así va el Plan… Boletín informativo Plan Estratégico – Comuna 6- No. 4 de Junio de 2011.

[6] Como se puede apreciar en este volante titulado: Con el Plan Estratégico Promovemos más espacios para el Desarrollo Integral Humano y la inclusión, Subtitulo  Datos de Interés. Sin fecha

[7]Es posible entender la legitimidad a partir del reconocimiento principalmente, en donde la aceptación es parte fundamental para lograr el mismo, sin embargo, la aceptación no da reconocimiento a una organización por sí sola, es necesario desarrollar o tener otros elementos para lograr el reconocimiento, como lo son la experiencia, el nivel de convocatoria o relacionamiento, capacidad de gestión de recursos, acciones realizadas, etc., así mismo, se encuentra la conformidad como un elemento indispensable en la aceptación.
Es claro que una organización tenderá a ser menos legitimada por otras en la medida en que esta no cumpla ciertas normas, o por lo menos las adopte” ANÁLISIS DE REDES SOCIALES EN EL MARCO DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA CASO COMUNA SEIS DE MEDELLÍN. (sin año definido) p. 37.

[8]..la perspectiva de género alude no sólo al potencial analítico de esta categoría sino también a su potencial político, transformador de la realidad. Desde este ángulo, el género no es sólo una herramienta para el análisis de cómo están las mujeres en el mundo; también es una propuesta política en tanto que exige un compromiso a favor de la construcción de relaciones de género equitativas y justas”. (MURGUIALDAY: 2000).

[9] HCMH: Homicidios Cometidos por Miles de Habitantes.

DESCARGAR PRONUNCIAMIENTO 002-12

Comentarios

Entradas populares de este blog

VÍCTIMAS DE LA CORRUPCIÓN: Caso de Estudio Comuna 6 - Doce de Octubre

Aspirantes a la Junta Administradora Local de la Comuna 6 de Medellín, Periodo 2020 – 2023

Otro Edil confirma la existencia de entramados de contratación en el programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo